viernes, 15 de junio de 2007

PREVENCION Y QUE HACER? EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

La idea del proyecto es sobre la prevención y que hacer? en caso de accidentes escolares a nivel primaria.
Consideramos que este tema sobre la prevención y que hacer? En caso de accidentes escolares es un campo muy amplio y no tomado en cuenta ni por alumnos, maestros, y mucho menos por los padres.
Si analizamos la palabra Accidente que proviene del latín (Accidens, que ocurre) dice: Suceso imprevisto o eventual. Indisposición repentina que priva del sentido o del movimiento.
Un accidente es un acontecimiento casual, generalmente desagradable o dañino, independientemente de la voluntad humana provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas y/o trastornos mentales.
Esta idea tiene como objetivo plantear posibilidades de evitarlos o al menos disminuir la gravedad de sus efectos en cuanto accidentes escolares, estando concientes que es algo que nunca va a dejar de suceder.( por la razón ya explicada anteriormente). Pero es de suma importancia crear conciencia tantos padres, administrativos y alumnos de los riesgos que corren tanto dentro de la propia Institución como a unos pasos fuera de ella. Además de proponernos que los niños aprendan las medidas necesarias para prevenir accidentes en la calle y en su propia escuela.
Consideramos que esta idea es importante para que de aquí surja un programa en el que todas las escuelas de manera obligatoria tengan un seguro para estudiantes.
No queremos decir que no hay escuelas que no lo tengan, sin embargo algunas escuelas hacen este seguro por su comodidad y así evitar la pérdida de tiempo que significa tener que llevar a los alumnos accidentados al Seguro Social.
Los accidentes son ocurridos a cualquier edad, sin importar, sexo, raza, nacionalidad o condición social, pero la accidentalidad aumenta con la edad, predominando el sexo masculino, así los factores de riesgo con mayor fuerza.

El incremento en la producción de accidentes se debe al desequilibrio que existe en los avances técnicos, el estilo de vida moderno y las medidas de prevención encaminadas a evitarlos. En los países en vía de desarrollo este desequilibrio es más evidente porque se introducen con rapidez nuevas tecnologías que aumentan los riesgos, sin que se establezcan las medidas preventivas para evitar los accidentes.
Esto está en correspondencia a que los niños en su primer año de vida están relativamente más seguros bajo la custodia de los adultos, el niño nace totalmente ignorante de lo que es o no peligroso para su integración corporal y esto es algo que los niños olvidan fácilmente , y en la medida que van creciendo y desarrollando sus capacidades y habilidades aumenta también su curiosidad, su deseo de saberlo todo y es en esta etapa y este medio, donde el niño aprende mediante ensayo y error lo que es perjudicial o no, se encuentran como por ejemplo con:
-Una Institución en donde la misma se encuentra en proceso de construcción. Hay bloques, varillas, piedras, etc.
- Con no señalamientos de transito al salir de la escuela
- Con equipo mobiliario en malas condiciones
- No cuentan con el equipo necesario para curar alguna herida (botiquín)
- No tienen un asistente medico, (para caso necesario)
- Falta de información o capacitación de administrativos y maestros para atender accidentes que estén a su alcance
- Falta de cuidado para los alumnos, principalmente en hora de recreo
- Y otra de las más importantes, que no tienen un seguro que cubra las posibles contingencias a las que pueden estar expuestos en caso de accidentes escolares. Y que al asegurado le cubra desde que sale de su domicilio rumbo al plantel educativo hasta que regresa al mismo, cubriendo el tiempo que se encuentre en las instalaciones de la Institución, así como las actividades que desarrollen fuera de la misma siempre y cuando sean organizadas por la escuela.
Consideramos que todo esto se debe empezar, desde el primer día de inicio de clases, conviene repasar algunas normas de seguridad relacionadas con el cuidado de la salud y la integridad de los niños en la escuela.
Adaptar las butacas para los niños que lo necesiten.
Dentro de la tarea de prevención, es necesario la capacitación de la mayor cantidad de personas posibles de la institución y la organización, para repartirse las acciones que se van a seguir ante un accidente, el establecimiento educativo activa la alerta interna y, según el rol asignado, hay quienes se pueden ocupar de prestar las primeras atenciones, y otra persona que realice la llamada al servicio de emergencias e, incluso, se involucra al portero, conserje o guardia ,para que sea quien guíe a los médicos emergentólogos sobre el lugar de ocurrencia del accidente, ahorrándose así minutos que pueden resultar vitales.
Los accidentes escolares si no los prevenimos, van a ir aumentando cada vez más, y seguiremos careciendo de reglamentos, programas, estadísticas y estudios sobre el tema. Por esta razón es de vital importancia que no nos olvidemos la palabra de riesgo que es la proximidad de un daño. En esto, el cálculo de riesgo y la prudencia deben ser nuestro lema.
Sabemos que no es un proyecto fácil, sobre todo por que la cultura de nuestro país, actúa al suceder el hecho, pero debemos estar a ala vanguardia no solo con moda, sino también con el trabajo de prevención de accidentes escolares.
También es primordial que se observe cada unas de las personas involucradas, como ya mencionadas anteriormente; maestros, administrativos, alumnos, vecinos de la misma Institución. Habría que resaltar, todo lo que esta rodeado y dentro del espacio educativo para determinar:
-¿Que es lo que esta provocando contingencias en el alumnado?
-¿Entre que horarios suceden con mayor frecuencia?
-¿A algún grupo en particular?
-Observar el comportamiento de cada uno de los alumnos
-Observar el comportamiento de cada uno de los que integran la institución
- ¿En que condiciones se encuentra la escuela, en cuanto a infraestructura o materiales peligrosos para los niños?
Incluyendo el contexto del plantel:
- Señalamientos de transito y topes
-Participación o no participación de los vecinos
- Pavimentación
- Seguridad Pública
Por supuesto que esta idea se puede convertir en un proyecto de intervención, creemos que al darle continuidad a esta investigación con el objetivo de profundizar en el estudio de la prevención y que hacer? en caso de accidentes escolares, es una excelente manera de reducir o tener un control sobre estos incidentes ocurridos en el espacio educativo, y el hecho de profundizar este tema, apoyándonos en expertos sobre la investigacion, como pueden ser ,el médico y la enfermera con la finalidad de elevar la calidad y sistematicidad del mismo.
En general, ningún accidente no se puede considerar como leve, dado que los profesores o docentes no son médicos, aunque tengan excelentes conocimientos de primeros auxilios. Esto no los habilita para determinar dónde esta la gravedad y la magnitud del accidente.
Así llegamos a la conclusión de que todos los accidentes se tienen que reportar, sean leves o no, a la dirección de la escuela donde dependan.

ATTE: TERESA Y ANNET 2.A