Escogimos este tema porque sabemos que lo más importante es la educación en la niñez para su desenvolvimiento en los años siguientes. Nos preocupa en particular los niños que no están recibiendo su educación básica por motivos ajenos a ellos mismos. Se considera de vital importancia se reciba la educación que por derecho tienen la niñez de nuestro país, tanto de Educación Informal donde se fomentan y arraigan los valores, los lazos familiares, el sentido humano, como de Educación Formal, para dar continuidad a sus estudios a través del apoyo tanto de padres como de maestros a fin de incrementar sus expectativas y abrir su curiosidad hacia ¿que hay mas allá de mi contexto, de mi rutina diaria, de mi patrón de vida? Lo cual sirve para seguir adelante paso a paso, sembrar una visión en cada uno de ellos, fijar metas y sobre todo lo más importante llegar a lograrlas.
Es esta precisamente la más importante de todas, la educación base para obtener los cimientos bien firmes, para mantenerse en pie y poder escalar cada uno de los peldaños establecidos dentro de la educación.
Esta idea nace después de haber realizado una investigación en una colonia de escasos recursos, con falta de servicios públicos (agua, luz, drenaje, alumbrado público, recolección de bas
ura etc.). Encontrándose asentada en zona de alto riesgo, bajo construcción de viviendas de madera, de desperdicios de ésta misma, de cartón y de lonas etc., estancamiento de agua en las calles, canales de aguas negras, basura por todos lados y en general medio ambiente insalubre, falta de escuelas cercanas a la comunidad, clínicas, espacios recreativos, etc.
Por lo tanto podemos destacar que los sujetos involucrados en esta idea de investigación corresponden a niños de edades entre 6 a 12 años, familia, maestros y gobierno. Para lograr constatar tales involucrados en primera instancia será necesario utilizar la herramienta más importante del LIE la observación, ya que a través de ésta podremos ir descifrando las acciones, conductas y valores significativos que cada uno de éstos personajes tiene hacia la educación. Así también es necesario reforzar a través de cuestionarios, entrevistas o charlas, con preguntas personales elaboradas y otras ya muy directamente respecto a la educación, como por ejemplo; ¿que percepción tienen de ésta? ¿Qué escolaridad tiene? ¿Qué les gustaría estudiar? ¿Por qué no estudian? ¿Qué hacen en su tiempo libre? ¿Realizan algunas actividades recreativas?
No olvidar que resulta necesario mantener una visión holística y objetiva, a fin de mantener un panorama amplio, para lograr comprender y entender claramente el porque de esas interacciones.
Por otra parte, se podría elaborar un comparativo estadístico entre clases sociales, ya que si nuestra constitución marca que la educación es para todos sin distinción de raza, clase o religión, sería muy interesante saber que tanta igualdad o marginación existe entre la estratificación social.
Esta idea de investigación se puede convertir en una intervención, porque es un fenómeno que se puede resolver, ya que consideramos como factor importante la falta de comunicación de parte de los padres, así como la motivación hacia sus hijos para introducirlos dentro de la educación formal, ya que en mucho de los casos son niños con provienen de familias desintegradas o que se encuentran solos durante el día, en virtud de que los padres deben trabajar a veces hasta más de una jornada diaria, para poder subsistir ante las carencia a que se enfrentan, dejando en abandono total la educación, atención, apoyo y motivación hacia sus hijos (educación de extrema importancia). Y en su caso ocupando su atención y preocupación al como sobrevivir ante el día a día.
NOTA: SE ESTA CONSIDERANDO NIÑOS QUE NO HACISTEN A LA EDUCACION BASICA, POR EL SOLO HECHO DE QUE SUS PADRES NO LOS MANDAN. NO SE CONSIDERAN A NIÑOS PANDILLEROS O QUE TRABAJAN. Nos salta el interés e inquietud de saber el porque de este hecho?, que piensan los padres?, cual es la razón o motivo?
________________________________________________________
Es esta precisamente la más importante de todas, la educación base para obtener los cimientos bien firmes, para mantenerse en pie y poder escalar cada uno de los peldaños establecidos dentro de la educación.
Esta idea nace después de haber realizado una investigación en una colonia de escasos recursos, con falta de servicios públicos (agua, luz, drenaje, alumbrado público, recolección de bas

Por lo tanto podemos destacar que los sujetos involucrados en esta idea de investigación corresponden a niños de edades entre 6 a 12 años, familia, maestros y gobierno. Para lograr constatar tales involucrados en primera instancia será necesario utilizar la herramienta más importante del LIE la observación, ya que a través de ésta podremos ir descifrando las acciones, conductas y valores significativos que cada uno de éstos personajes tiene hacia la educación. Así también es necesario reforzar a través de cuestionarios, entrevistas o charlas, con preguntas personales elaboradas y otras ya muy directamente respecto a la educación, como por ejemplo; ¿que percepción tienen de ésta? ¿Qué escolaridad tiene? ¿Qué les gustaría estudiar? ¿Por qué no estudian? ¿Qué hacen en su tiempo libre? ¿Realizan algunas actividades recreativas?
No olvidar que resulta necesario mantener una visión holística y objetiva, a fin de mantener un panorama amplio, para lograr comprender y entender claramente el porque de esas interacciones.
Por otra parte, se podría elaborar un comparativo estadístico entre clases sociales, ya que si nuestra constitución marca que la educación es para todos sin distinción de raza, clase o religión, sería muy interesante saber que tanta igualdad o marginación existe entre la estratificación social.
Esta idea de investigación se puede convertir en una intervención, porque es un fenómeno que se puede resolver, ya que consideramos como factor importante la falta de comunicación de parte de los padres, así como la motivación hacia sus hijos para introducirlos dentro de la educación formal, ya que en mucho de los casos son niños con provienen de familias desintegradas o que se encuentran solos durante el día, en virtud de que los padres deben trabajar a veces hasta más de una jornada diaria, para poder subsistir ante las carencia a que se enfrentan, dejando en abandono total la educación, atención, apoyo y motivación hacia sus hijos (educación de extrema importancia). Y en su caso ocupando su atención y preocupación al como sobrevivir ante el día a día.
NOTA: SE ESTA CONSIDERANDO NIÑOS QUE NO HACISTEN A LA EDUCACION BASICA, POR EL SOLO HECHO DE QUE SUS PADRES NO LOS MANDAN. NO SE CONSIDERAN A NIÑOS PANDILLEROS O QUE TRABAJAN. Nos salta el interés e inquietud de saber el porque de este hecho?, que piensan los padres?, cual es la razón o motivo?
________________________________________________________
PENSAMIENTOS O MENSAJES
· Un niño sin educación es un niño sin futuro!
· Sin educación, estarás atrapado en una vida de pobreza; perderás tu infancia y tu futuro.
· La educación es un derecho, no un privilegio.
· la educación libre y de calidad otorga el poder para participar en la sociedad de forma mas completa.
· La educación significa una vida mejor, alienta y posibilita a tomar un rol más activo en nuestra comunidad.
· Un niño sin educación es un niño sin futuro!
· Sin educación, estarás atrapado en una vida de pobreza; perderás tu infancia y tu futuro.
· La educación es un derecho, no un privilegio.
· la educación libre y de calidad otorga el poder para participar en la sociedad de forma mas completa.
· La educación significa una vida mejor, alienta y posibilita a tomar un rol más activo en nuestra comunidad.
UN POCO DE HISTORIA
La Educación
El acceso a la educación es generalmente aceptado como un derecho humano fundamental para todas las personas.
A pesar de esto, 115 millones de chicos en el mundo entero no pueden concurrir a la escuela primaria. De estos 115 millones, 65 millones son niñas y 50 millones son niños. Muchas barreras impiden a la niñez el acceso a la educación. Estas incluyen la pobreza, conflictos y guerras, conmociones políticas, practicas culturales, discriminación, barreras en el lenguaje y falta de infraestructura y facilidades educacionales.
__________
¿dónde esta la mamá en este momento?
Lilia Flores Sánchez y Alejandra Teresa Padilla Meza del 2-A