PREGUNTAS GUÍA
Lectura de Ander-Egg (2000): “Pautas y orientación para elaborar un diagnóstico comunitario”. En Metodología y práctica del desarrollo de comunidad. Buenos Aires. Lumen.
1. Cómo se define el diagnóstico social y muestra en un cuadro sinóptico los principales elementos de la definición
2. Qué papel juegan la situación inicial y situación objetivo en un diagnóstico social. Ejemplifica
3. Cuál sería la finalidad de un diagnóstico social en el marco de la intervención educativa. Ejemplifica
4. Por qué es importante la sistematización de información para definir la situación del problema. Elabora una guía de “tip´s”
5. Cuáles son las tareas – clave de un diagnóstico social y cómo se aplican a la intervención educativa. Ejemplifica
6. Qué preguntas platearías desde el punto de vista del interventor y de la gente involucrada para la realización de un diagnóstico social
7. Cómo aplicarías los esquemas para elaborar un diagnóstico social de las pp. 47 - 49 a tu proyecto. Empléalo a una propuesta.
Considerar la información de las pp 50 a 58 para las sesiones correspondientes a la redacción del informe.
Lectura de Bassedas, Elalia (1991): “Diagnóstico psicopedagógico” en Intervención Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. Buenos Aires.
1. Cómo se define el diagnóstico psicopedagógico y muestra en un cuadro sinóptico los principales elementos de la definición
2. Esquematiza los sujetos y sistemas implicados en un diagnóstico psicopedagógico mostrando las interrelaciones entre los elementos involucrados.
3. Enlista las características de un diagnóstico psicopedagógico. Ejemplifica
4. Cuáles problemáticas pudieran presentase durante la explicación y argumentación del proceso de elaboración de un diagnóstico psicopedagógico
Lectura de Astorga, Alfredo y Bart Van Bijl (1991): “El diagnóstico en el trabajo popular” en Manual de Diagnóstico Participativo. Buenos Aires. Humanitas.
1. Qué debemos entender por trabajo popular y por que es importante diagnosticarlo
2. Qué es el diagnóstico en el trabajo popular y por qué es importante
3. Qué etapas constituyen el proceso de elaboración de un diagnóstico en el trabajo popular. Ejemplifica.
4. A qué se refieren el orden lógico y el ciclo como espiral y por qué es importante
5. Cuáles son las actividades y características generales de un diagnóstico en el trabajo popular.
6. Qué aspectos deben considerarse para realizar un diagnóstico en el trabajo popular
Lectura de Ander Egg (1989): “La práctica de la animación sociocultural” en La animación y los animadores. Madrid. Nacea
1. Qué es la animación sociocultural
2. Cuáles son las tareas básicas para diagnosticar la situación sociocultural.
3. Cuáles son los requisitos a considerar como consideraciones globales para la realización de un diagnóstico sociocultural
4. Cuáles son los elementos que deben considerarse para caracterizar o definir una situación sociocultural
5. Qué preguntas y actividades que deben hacerse para realizar un estudio sociocultural y cómo las aplicas a tu proyecto
6. Qué es la demanda cultural y cómo estudiarla
7. Esquematiza las pautas que propone el autor para realizar un diagnóstico de la situación sociocultural mostrando las relaciones entre los elementos involucrados.