jueves, 6 de septiembre de 2007

INTERVENCION EDUCATIVA Y DIAGNOSTICO

INTERVENCION EDUCATIVA Y DIAGNOSTICO

PSICOPEDAGOGICO

DEFINICION

DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO: Es un proceso en el que se analiza la actitud del alumno, con cualquier tipo de dificultades en el marco de la escuela y del aula, con el fin de brindarles a los maestros, algún tipo de orientación o de instrumentos, que permitan solucionar el conflicto encontrado.

Otra noción implícita que nos marca el diagnostico psicopedagógico es, la intervención de dos profesionistas psicólogo y maestro. El pedagogo, porque es el que aportara sus ideas para la solución del problema. Y el maestro es el que le va a dar la información del alumno al pedagogo, porque es la persona más cercana al alumno y conoce la actitud que tiene el dentro de la escuela y el aula y cobre todo las situaciones cotidianas de aprendizaje. Ambos profesionales trabajan en conjunto Y deben corresponsabilizarse del proceso del conocimiento y valoración de las dificultades del alumno, otra cosa importante es que no debemos perder de vista es que solo se centrara en el ámbito escolar y que la integración del maestro con el especialista es para una solución mas inmediata, también en dado caso que el familiar del alumno requiera los servicios del pedagogo puede brindarlos.

SUJETOS Y SISTEMAS IMPLICADOS EN EL DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO

Escuela: como psicopedagogo debe tener el pleno conocimiento del nivel en el que se encuentra la escuela, que grado de madurez a logrado alcanzar y como entiende el proceso educativo, también es muy importante saber en el nivel que se encuentra el profesor, si realmente es una persona preparada para estar frente a un grupo de clases.

Profesor: realmente la tarea que desempeña el profesor es muy complicada. El profesor pertenece a diferentes subsistemas se desarrolla ¨con los padres¨, entorno social, el grupo de clases, escuela siclo escolar etc. Primeramente el maestro debe relacionarse con los padres para tener una comunicación constante sobre el comportamiento del alumno ya sea positivo o negativo.

Una situación que el profesor presenta es que hay alumnos de todo tipo, un ejemplo claro es encontrarse con alumnos que se sientan fuera de la institución a la que pertenecen, y que todas las actividades que realice el docente, el alumno se sienta incomodo y las realice el solo sin consultar a nadie incluyendo al docente. Y desgraciadamente, esto puede ocasionar que el docente se incline hacia el alumno que le tome más interés a la clase y toma el docente al ¨preferido¨, realmente esto no ayuda favorablemente al alumno, por dicha razón, es muy importante la preparación con la que cuenta el docente. Con este ejemplo; vemos claramente que el papel que el docente juega es el de una constante intervención para cada uno de los alumnos, esto influye para que el docente este en una profunda observación del desarrollo constante del alumno.

Alumno: nunca debemos olvidar los diferentes roles que el alumno juega durante el siclo de la vida (hijo, nieto, amigo,) etc. Es importante saber como se relaciona y así mismo no olvidar los grupos en el que el alumno se desenvuelve, (familia, grupo, clase, escuela), unos de los grupos mas importante para el niño es la escuela, y principalmente la familia, porque es ahí donde el niño se va a dar cuenta del papel que juega, dentro de estos grupos. Ya que es ahí en donde se podrá identificar si presenta algunas dificultades, dependiendo su contexto y el grado de adaptación a la realidad.

Muchas veces en nuestra forma de intervenir aceptamos la designación de un niño con dificultades, porque creemos que es así como el maestro lo siente y que es el motivo que le provoca angustia, desesperación etc. Algo incorrecto que hacemos es que tratamos de solucionarle el problema al profesor, creyendo que es el, el afectado. Y no nos damos cuenta que el problema lo tiene el alumno.

Familia: como hemos mencionado anteriormente la familia es un elemento fundamental, que tiene como responsabilidad proteger a sus miembros, y una función de transmitirles la adaptación cultural que exista en su entorno, ya sea familiar etc. Sabemos que la familia tiene un ciclo vital que presenta cierta forma de vida (matrimonio, nacimiento de hijos) etc. Entre ellos se involucra abandono de hogar e infinidad de sucesos desagradables, y podría ocasionar que caiga sobre un mimbro de la familia. Otro aspecto muy importante que cabe recalcar es, que en una familia ya tienen ideología y cultura propia, entonces hay que analizar bien la forma de intervenir de una manera en la no lastimemos o dañemos dicha cultura.

Ahora veremos la relación que existe en la escuela y la familia; entre ellos hay una muy grande lejanía, porque la familia no se relaciona con la institución, aparentemente si están muy unidas porque algunos padres se involucran en la asociación de padres de familia, fiestas como el día del maestro, 10 de mayo, posadas, etc. Pero no, más. Pero esta situación no es solo de los padres de familia, la institución también tiene mucho que ver, en ocasiones no permite la participación de los padres, y parra ellos resulta cómodo porque esperamos que nos eduquen con buenos modales a nuestros hijos, no sabiendo que los valores comienzan desde el hogar.

El psicopedagogo: es una herramienta fundamental para el diagnostico, ya que es el que va a realizar la mejoría del alumno. Algo que tiene que quedar claro, es el papel que juega el psicopedagogo, dentro de la institución, y marcar en claro las partes que va a trabajar y cuales no, la familia tiene que estar completamente enterada de la función que va a realizar el psicopedagogo, para evitar cualquier tipo de confusión.

El alumno espera que diagnostiquemos las dificultades que hay en el maestro, en la institución y en el para que el pueda tener una enseñanza y una preparación mas individualizada, y pueda adaptarse totalmente a los demás sujetos.

Características del diagnostico psicopedagógico

  • Es difícil marcar el final de la intervención del psicólogo. Como en todo proceso, es necesario revisar el desarrollo de las orientaciones proporcionadas. Se convierte en cierto modo en una prolongación de la tarea diagnostica, aporta nuevas informaciones y nuevas pistas de las cuales se pude ir desarrollando el programa individualizado

  • Es el agente derivador es habitualmente el maestro, enseña el problema y solicita la intervención del otro profesional.

  • Se desarrolla en el interior de la escuela y por tanto es necesario una contextualización.

  • Intenta ayudar al alumno tambien al propio maestro ala institución escolar, ya que son elementos que están fuerte mente interrelacionados.

EXPLIACION Y ARGUMENTOS DEL PROCESO

Hay que distinguir diferentes fases o elementos: demanda o indicación del problema por parte del maestro es excepcionalmente, de los padres; entrevista con el maestro y entrevista de los padres; revisión de los trabajos de clase; exploración individual, orientaciones y seguimiento.

El diagnostico psicopedagógico no siempre es necesario esperar a obtener una información exhaustiva del caso para dar prescripciones. La duración del curso es relativamente corta y que la naturaleza de las relaciones personales en la escuela es muy viva y dinámica; a veces el psicopedagogo puede adoptar por detener el diagnostico a partir del momento en que considere que la información obtenida, las orientaciones que pueden ofrecer son sustentables de producir cambios en relación a la demanda inicial. Complementando el conocimiento del problema con el seguimiento del caso.