miércoles, 13 de junio de 2007

“NIÑOS QUE TRABAJAN EN LAS MAQUILAS”


“NIÑOS QUE TRABAJAN EN LAS MAQUILAS”


MARLA Y ALIKA

Nuestra idea nace de la experiencia que vivió un conocido de nosotros, un niño de 13 años que trabajo en un fabrica y que en el momento que nos platico nos decidimos tomar este tema, un poco olvidado por parte de la sociedad que cierra los ojos a este gran problema social que vivimos en nuestra ciudad y en todo nuestro país.

Elegimos este tema porque nos dimos cuenta de que una gran cantidad de niños en nuestra ciudad trabajan, muchos en tiendas, supermercados, sobreruedas, negocios familiares y muchos en fábrica. Y al trabajar muchos dejan de estudiar o interrumpen sus estudios y otros que trabajan para poder seguir estudiando, aparte de que muchos niños toman el papel de padres al trabajar para poder mantener a sus familias, padres y hermanos. Creemos que cuando un niños trabaja no disfruta su niñez y por lo tanto no desarrolla todas sus habilidades y cualidades, pero por el contrario también el tener un trabajan desde pequeños los hace mas responsables, maduros y críticos con la realidad. También elegimos este tema para poder investigar cuales son la s razones por las que los niños deciden trabajar, si es por necesidad, si son obligados por sus padres o tutores, o por decisión propia, y que tanto influye su contexto social y su ciudad de procedencia para tomar esta decicion.

Y si en el momento que son contratados son bajo las normas legales, si les dan seguro e Infonavit, si les pagan el sueldo base mas bonos, si cuentan con capacitación antes de ingresar al campo laboral, si los horarios son flexibles para que puedan seguir estudiando, y que otros apoyos por parte de la empresa les brinda para sus estudios, como apoyo económico, lugares de estudio, áreas recreativas, si son tratados igual o con diferencias con respecto a los otros trabajadores, si cuentan con las medidas de seguridad e higiene personales y en toda la empresa, si la jornada de trabajo es mayor a las 8 horas, si les dan permisos para eventos de su escuela, si cuentan con uniforme y si son separados del resto de los trabajadores por la edad y si llegan a adoptar valores, honestidad, responsabilidad, aseo, puntualidad, trabajo en equipo, convivencia o antivalores como la corrupción, discriminación, violencia. Si en el área de trabajo están expuestos a alguna adicción como las drogas y el alcoholismo, si sufren de acoso sexual o discriminación y si la empresa tomas las medidas necesarias para eliminar estos problemas.


El contexto aun no esta delimitado, queremos investigar una zona industrial en donde si contraten a niños en las maquilas, pensamos que en las zonas mas marginadas, pobres y con gran cantidad de población emigrada, ya que por su inestabilidad y por las necesidades económicas toda la familia trabaja y tal vez por falta de preparación para otro trabajo las fabricas son la primera y para algunos su única opción. Ya que delimitemos el contexto, ver con que servicios públicos cuentan, como agua, drenaje, luz, seguridad publica, escuelas, clínicas de salud, delegaciones, comercios, transporte, pavimentación, que problemas presenta la comunidad, que población es la que mayormente habita, cual es su cultura y como influye todo esto para que los niños decidan trabajar, que tanta cantidad de niños en total es la que trabaja, que porcentaje es la que sigue estudiando, cuantos dejaron de estudiar y cuantos son los que trabajan y estudian y como influye el trabajar en el rendimiento escolar.


Los sujetos a estudiar son los niños que trabajan en las maquilas, los que trabajaron y los dirigentes o encargados de las empresas.


Observaríamos como se desarrolla la comunidad ante los niños que trabajan, como los ven, que piensan de ellos, si los padres les dan apoyo para seguir estudiando o de preparase para conseguir un mejor trabajo o profesión. Si la comunidad tiene problemas de vandalismo, delincuencia, graffiti, violencia y que tanto es la participación de estos niños en estos problemas. Si hay cierre o apertura de empresas en la misma comunidad o en las comunidades colindantes. Si hay propaganda para la superación personal y profesional, de aseo, salud , cultural, deportes, adicciones, sexualidad, como ser padres, etc.


Creemos que esta idea de los niños que trabajan en las maquilas si se puede convertir en un proyecto de intervención, porque vemos que en nuestra ciudad por ser fronteriza presenta una mayor cantidad de casos sobre trabajo infantil y niños de que trabajan en fabricas y que la mayoría deja de estudiar o nunca han estudiado. Se puede intervenir en lo educativo ya que la educación es el motor de desarrollo de todo país aparte de que la educación es la que desarrolla todas las habilidades, cualidades y saberes de todo individuo, que serán las bases y herramientas para su desarrollo profesional y por ende una mejor calidad de vida.