
Esta idea tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo de las artes y la cultura, esto mediante el fomento de la educación artística a niños en nivel primaria, así como la difusión del arte y cultura.

Nuestra idea nace a partir de la necesidad que observamos en las escuelas públicas de educación primaria en nuestra ciudad de Tijuana, ya que podemos observar como antecedente que en el nivel preescolar es donde se aprecia que predomina más la educación artística, en comparación con los demás niveles de la educación pública, es decir, no existe una continuidad en la primaria, es el nivel donde se le ha dado menor importancia a la educación artística, posteriormente en secundaria se ha fragmentado en vez de impartirse la educación artística integralmente, y en los demás niveles también es menor la importancia que se le tiene a la educación artística. En preescolar el niño aprende jugando, bailando, cantando, haciendo manualidades, en fin creando, y cuando ingresa a primaria hay un cambio brusco, ya que lo obligan a permanecer sentado por cuatro o más horas, además que muchos maestros reducen la clase de educación artística a un mero entretenimiento o a repetitivos trabajos manuales, también nos encontramos con maestros que se ven obligados a dar clase de plástica, sin ningún conocimiento sobre arte; y la educación artística se reduce entonces a colorear fichas, cortar y pegar dibujos o construir casas con palillos, debido a esto su desarrollo creativo, de expresión y de originalidad se ven truncados, siendo estos tan importantes como medios formativo de la personalidad del niño.
En México poco se incluye y apoya la educación artística en los planes y programas de estudio en primaria. La educación artística aparece en segundo lugar respecto a otras materias como matemáticas y español y se considera a la educación artística como de apoyo o auxiliar o como de complemento.
También nos damos cuenta que hace falta que el maestro maneje más técnicas y recursos para aplicar la educación artística en sus clases con el objetivo de desarrollar habilidades, destrezas, la creatividad, la imaginación, la inventiva, la expresión y la comunicación que permitan al individuo crecer integralmente. El docente carece de conocimientos sobre la educación artística y tiene poca formación al respecto, por lo tanto esto le dificulta aplicarlo y en ocasiones se ven presionados por el tiempo para cubrir el programa asignado para cada grado.
La primaria aporta los elementos necesarios para que, considerando la edad y el grado de madurez del alumno, se fortalezca su personalidad y su relación con el entorno natural y social; por esta razón es de vital importancia implementar acciones tendientes a mejorar la importancia de la educación artística en este nivel.
Lo que intentamos proponer es la implementación de talleres y cursos de educación artística continua en las primarias en donde se permita a los alumnos desarrollar su creatividad ya que esto les ayudara a manifestarse ante la sociedad, más críticos y desenvueltos.
Nuestros propósitos generales
- Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan.
- Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos y sonidos.
- Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.
- Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que debe ser respetado y preservado.
Nos gustaría también poder intervenir para que la actividad artística en la escuela pueda ejercer una influencia positiva en el uso del tiempo libre de los niños. Las oportunidades de recreación y apreciación relacionadas con el arte son ahora más abundantes y accesibles; existen no sólo en museos y sitios históricos o en los espectáculos, sino cada vez con mayor frecuencia en los medios impresos y electrónicos, que se les informe que hay eventos culturales en la ciudad, que los inviten a motivar a sus padres para que acudan a estos espacios fuera de la escuela. Estimular al niño para que se convierta en usuario sistemático de los circuitos de difusión cultural es uno de los logros más importantes a que puede aspirar la educación artística, La gran mayoría de la población jamás visita un museo o una galería, el único arte que conocen es el llamado séptimo arte, nos referimos al cine, los maestros deben de ser un medio para convencer a los alumnos a acudir a algún museo, galerías, pinacotecas, presentaciones artísticas hay tanto que ver, que oír, que sentir, que admirar… en nuestra ciudad.
Habilidades que desarrolla la educación artística
Expresión plástica

Desarrolla la capacidad de expresión e imaginación, coopera en la formación integral del individuo. También apoya la manifestación espontánea de la personalidad, la función liberadora de cargas tensiónales y se desarrolla el sentido estético a través de la comprensión de imágenes plásticas. El principio básico es la libertad y espontaneidad para manifestarse creativa y originalmente. El dibujo libre desarrolla la expresividad del alumno, la espontaneidad, fortalece la personalidad y favorece la creatividad. El dibujo al natural desarrolla la observación, favoreciendo la autonomía y la capacidad de análisis. El dibujo de memoria desarrolla la memoria visual. Los dibujos geométricos exigen una técnica rigurosa y precisa, un dominio instrumental y una habilidad manual. La finalidad del dibujo artístico es estética y se le considera como arte asociado a la pintura. El dibujo técnico es de carácter sistemático y está regido por leyes estrictas. El dibujo es un medio de expresión, un tipo de lenguaje con un gran poder de comunicación y menos sometido a presiones culturales. La pintura representa al mundo y nos enseña a verlo, a apreciarlo; es una actividad creadora cuando es el objetivo desarrollarla.
Danza
Desarrolla la forma de expresar estados anímicos con el movimiento del cuerpo coordinado con un ritmo musical, favorece la expresión colectiva, da ligereza y soltura al cuerpo y coopera con la formación integral de la personalidad. Ayuda a la formación y al equilibrio del sistema nervioso, también es un modo de expresión de sentimientos y de ideas; fomenta la salud corporal; desarrolla actividades a través del ritmo y el movimiento que se realizan con mayor libertad personal. De no ejecutarse de manera correcta, puede lastimar el cuerpo gravemente.
Teatro
Favorece el juego dramático por medio de la expresión corporal humana, manejo de gestos, del rostro y de posiciones del cuerpo, favorece la espontaneidad y la manifestación de sentimientos. Es un proceso de creación, de expresión y de ejecución real, favorece la creatividad, la motivación, los estímulos y el condicionamiento, también la seguridad de la persona. El teatro se apoya en las otras áreas artísticas —música, danza, literatura y artes plásticas— para desarrollarse integralmente.
Música
Desarrolla la capacidad de autoexpresión y las nuevas formas de comunicación por medio de otros lenguajes. Se percibe el mundo sonoro en el que está inserto el alumno para que actúe dentro de él; desarrolla su capacidad de atención y concentración, contribuye al desarrollo de la organización espacio temporal del alumno, fomenta la creación de actitudes cooperativas a través de la expresión musical. La educación rítmica ayuda a percibir los ritmos y sus diferencias, a construir esquemas rítmicos a partir del lenguaje, del movimiento o de instrumentos de percusión. La educación auditiva ayuda a la formación del alumno como receptor de sonidos reconociendo sus características de intensidad, frecuencia y timbre. La educación de la emisión de la voz favorece la formación del alumno como emisor de sonidos musicales, la asimilación de esquemas rítmicos y de sonidos.
La educación artística debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: "Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder
