zFORMACIÓN DEL INTERVENTOR EDUCATIVO EN METODOLOGÍA PARA
REFLEXIONES Y PROPUESTAS
Por Edgar Salazar Ramírez
Objetivo del documento:
En el presente documento se plantea una reflexión sobre la formación del interventor educativo en metodología de la investigación social y se construye una propuesta de investigación social para generar procesos de intervención de manera sistemática y crítica. Estos comentarios surgen de la experiencia personal como profesor de los cursos de elementos básicos de investigación cualitativa y cuantitativa llevados en el primer año del programa de la licenciatura en
Ojo crítico: el punto de partida de la propuesta
Un profesional educativo que persiga la transformación de la realidad educativa por medio de procesos de intervención debe concebirse y ser un observador social que comprenda e interprete la lógica social.
Es un consenso en la literatura sobre investigación que la observación es el primer paso de generación del conocimiento[1]. Para el interventor educativo, la observación debe ser un arma que le brinde el conocimiento necesario sobre la realidad socioeducativa que pretenda estudiar y le permita establecer acciones que efectivamente mejoren prácticas educativas. Un profesional que persiga tal ambicioso objetivo, debe desarrollar habilidades de observación para la comprensión de lo social.
Así, una competencia profesional más que el Interventor debe desarrollar durante su formación es saber observar, lo que debe ser una habilidad en el estudiante y la base de los procesos de investigación social educativa. La observación le permitirá definir problemas y necesidades de intervención. Pero, ¿cómo observar y cómo aprender a observar?
Categorías sociológicas y análisis hermenéutico: guías de observación del Interventor Educativo
La sociología brinda múltiples categorías de observación para explicar la acción social. El estudio de la realidad con base en categorías sociológicas se propone como la forma de análisis social para el interventor. Escritos de Weber, Durkheim, Bordieu, Parsons, Husserl y Schultz, sólo por mencionar a pensadores ícono para desarrollo de la sociología de la educación, brindan conceptos que son certeras categorías de observación social.[2]
Por ejemplo, Weber (1980) discute conceptos como conducta social, evidencia endopática y tipos ideales; Bordieu (1977) aporta la categoría del habitus; o Schutz (1972) reflexiona sobre la lógica de los fenómenos sociales.
Estos conceptos son una extraordinaria guía para ejercitar la observación del estudiante. La elaboración de una guía de observación donde se definan estas categorías examinando acciones sociales reales en una escuela o salón de clases, o incluso mediante identificar acciones en documentales, cortos y/o películas escogidas, representan un ejercicio del desarrollo de la habilidad de la observación.
Es importante que el estudiante de
Una vez hecha la observación, es necesaria la interpretación de los hallazgos. Es aquí donde es substancial la revisión teórica de la hermenéutica.
La herméutica, tal como señalaba Heiddeger (1962), brindará la comprensión de “la manera de ser de los hechos humanos”. No es un método diseñado, sino una habilidad que debe despertarse en el estudiante para descifrar la “forma en que somos”, la forma en actúan los sujetos y los grupos, el significado y forma cotidiana que adoptan los símbolos, el por qué del comportamiento o las reglas del juego implícitas en interacciones sociales.
El estudiante debe concebir la “rigurosidad”[3] del análisis hermenéutico descubriendo y comprendiendo símbolos, enfoques, percepciones de los sujetos a cerca del mundo y definir patrones de conducta individuales y sociales, pero que efectivamente sean una interpretación de las acciones sociales y no un imaginación sustentada en juicios valorativos.
La superación de la pugna entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Una lucha del pasado.
Siguiendo las ideas de Cook y Sricichardt (1986) la polémica sobre la discusión de los métodos de investigación en las ciencias sociales continúa en la actualidad. Esta disputa proviene de la larga tradición de entender la ciencia como estrictamente objetiva, nomológica, experimental, lineal. Ante esta visión, cobijada por un paradigma positivista-cuantitativo, los métodos en las ciencias sociales carecen de validez y rigor científico. Sin embargo, la discusión entablada a partir de los años cincuenta por la sociología de la educación, ha dejado de manifiesto que la visión cuantitativa es sólo un lado de la moneda, una forma de entender la ciencia, pero sí un enfoque que no considera la acción y la conducta social y humana, ya que estos conceptos no pueden explicarse a través de la lógica cartesiana.[4]
Ante tal insatisfacción de los enfoques cuantitativos para explicar los fenómenos sociales, aparecen en escena conceptos alternativos que llegan a convertirse en un “boom” en la literatura sobre la sociología de la educación, y nociones como el verstehen, la interacción simbólica, la fenomenología hermenéutica, la etnometodología y la investigación-acción se han venido convirtiendo en evidencia de cientificidad social de los estudios sobre la educación.
¿Qué enfoque tomar en la investigación para la intervención educativa?. Se propone seguir un enfoque que supere el antagonismo de las visiones cuantitativa vs. cualitativa y se centre en la observación y definición del fenómeno a estudiar. Siguiendo las ideas de Popper (1980, 1997), se sugiere que la metodología para la intervención educativa deba seguir los planteamientos de una lógica basada en la situación, en la definición de un fenómeno (u objeto) de estudio susceptible de ser analizado empleando métodos cualitativos de análisis social.
Antes de discutir sobre la lógica de la situación, se proponen las siguientes reflexiones preliminares: El estudiante de
Álvarez (1986) retoma la definición de Patton (1978) que establece que un paradigma es una visión del mundo, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real. Como tales, los paradigmas se hallan profundamente fijados en la socialización de adictos y profesionales; los paradigmas les dicen lo que es importante, legítimo y razonable. Los paradigmas son también normativos; señalan al profesional lo que ha de hacer sin necesidad de prolongadas consideraciones existenciales o epistemológicas.
La definición de ciencia y método debe estar por encima de lo que en el paradigma se opina que estos conceptos son. La ciencia debe ser comprendida por el estudiante de
Para el interventor educativo, el método científico debe garantizar criterios de verdad, superar el verbalismo, psicologismo y explicaciones valorativas. Debe garantizar la interpretación veraz de los fenómenos sociales.
La metodología debe aplicarse al fenómeno y no al revés
Para la lógica cuantitativista, el estudio de los fenómenos se “ajusta” a un método diseñado y entendido como una “receta”.[5] El método es científico para el paradigma cuantitativo sólo sí controla y predice un fenómeno; debe seguir pasos exactos y definidos en el marco de una realidad típica, normalizada en términos estadísticos.[6]
En la investigación cuantitativa el fenómeno debe abstraerse y encajar en el método. Es primordial diseñar la metodología, y poner a prueba su validez estadística, el fenómeno es integrado como un elemento más del diseño metodológico. Todas aquellas variables no medibles, no mesurables, que tengan que ver con una conducta social o individual, son definidas como variables extrañas, atípicas y son excluidas. No entran en el modelo. Sin duda, para la investigación genética, metereológica o química, es indispensable un diseño metodológico definido y complejo que explique el comportamiento de los fenómenos que estas áreas de conocimiento investigan. Pero para investigar lo social, no basta que la investigación se centre en el método, sino en el tipo de fenómeno a estudiar.
Para la lógica de la investigación social (cualitativa) la metodología debe “ajustarse” al fenómeno. No existe una “receta” o metodología establecida, sino la que el fenómeno requiera para su comprensión e interpretación. Esto, exige una completa definición del fenómeno de estudio. El centro es el fenómeno. Esta definición o planteamiento debe provenir de un proceso observación basado en categorías sociológicas y análisis hermenéutico.
Así, en la investigación social-cualitativa para la intervención educativa, no existe un solo método definido, no puede platearse una fórmula que conlleve a la intervención educativa exitosa. El primer paso y definitorio de la investigación para la intervención es observar la realidad a estudiar y definir el fenómeno (u objeto) de estudio. Después, se construye, como un “traje a la medida” la metodología a emplear.
Esquema 1. El centro de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Bajo el enfoque cuantitativo: el fenómeno se “ajusta” al método definido. El centro es la metodología. Bajo el enfoque cualitativo: método (s) se ajusta (n) al fenómeno. El centro es el fenómeno social. FENÓMENO MÉTODOCuantitativo
Cualitativo
El traje a la medida
Propuesta de metodología para la investigación en intervención educativa
Plantear que la definición de ciencia y método debe ser comprendida por el estudiante de
Para este planteamiento me respaldaré teóricamente en argumentos de la lógica situacional de Karl Popper y metodológicamente se hará una propuesta basada en la experiencia.
Popper (1980, 1997) propone un modelo de explicación para las ciencias sociales que difiere fehacientemente de las formas de explicación o predicción de las ciencias naturales. Señala que un modelo centrado en el análisis de situaciones sociales concretas, reconociendo el contexto y los sujetos, debe ser la categoría fundamental de la metodología de las ciencias sociales. A esto le llama Lógica Situacional.
Aquí no pueden predecirse ni controlarse fenómenos, mucho menos generar teorías o leyes universales, como dictan las ciencias naturales. La lógica es otra, una basada en la interpretación y construcción de modelos de análisis de situaciones sociales históricas, concretas y reconociendo el comportamiento de los sujetos.
Ballester (1999) señala que son dos elementos esenciales que componen la propuesta de Popper: 1) Todos los factores que constituyen la “circunstancia” de una persona en un momento determinado; y 2) un principio de “racionalidad” que señala que las personas actúan por lo común de manera racional.[7]
Las circunstancias y la racionalidad de los sujetos
Interpretando las ideas de Popper,[8] el proceso de investigación debe iniciar con el conocimiento de las circunstancias y de la racionalidad del sujeto. Este argumento lo ligaremos con lo escrito anteriormente sobre la observación con base en categorías sociológicas.
El estudio de las circunstancias implica la observación y comprensión de la cultura, la definición del contexto del fenómeno estudiado y el diagnóstico. La observación, como se mencionó antes, debe ser el arma inicial de análisis. Las circunstancias deben ser comprendidas bajo el estudio de categorías sociológicas y definidas en términos de su construcción social, histórica y geográfica.
La racionalidad de los sujetos debe superar la explicación psicologísta e individual. Debe considerarse la interacción de los sujetos. La racionalidad, entonces, debe ser entendida la forma en que los sujetos se relacionan, la manera en que establecen símbolos y códigos de comunicación que norman su conducta cotidiana.
Es así como tomando como referencia estas ideas de Popper proponemos como primera etapa de la investigación social para la intervención educativa el observar circunstancias y racionalidad de la interacción.
Esquema 2. Etapa inicial: saber observar
Saber observar · Comprensión de la cultura · Definición del contexto · Diagnóstico · Fenómeno como resultado de una construcción social, histórica y geográfica · Forma en que se relacionan los sujetos · Manera en que establecen símbolos y códigos que norman su conducta cotidianaCircunstancias
Racionalidad de Interacción
Estadística descriptiva y correlación: herramientas de observación
de las circunstancias
Pudiera parecer extraño incluir un apartado sobre la estadística descriptiva y la correlación cuando discutimos sobre el saber observar, pero proponemos que no lo es. Se señaló anteriormente que es indispensable superar el antagonismo entre los enfoques cuantitativos y cualitativos, y sería una contradicción postular que la observación sólo puede hacerse mediante categorías sociológicas, por lo que proponemos que el uso de medidas estadísticas apoyan en la definición de las circunstancias del fenómeno estudiando, más no en el estudio de la racionalidad de la interacción de los sujetos.
De hecho, no para todas las categorías de análisis de la circunstancia que planteamos anteriormente son útiles las medidas estadísticas, sólo para la definición del contexto y el diagnóstico.
Esquema 3. Aplicación de
Observación con base en estadística descriptiva: Media, Mediana, Moda, Varianza y desv. Estándar Y Estudio de las · Comprensión de la cultura · Definición del contexto · Diagnóstico · Fenómeno como resultado de una construcción social, histórica y geográficasCorrelación
Circunstancias
Incluso, no todos los fenómenos a estudiar requieren de una descripción estadística, esto en todo caso puede ser una opción del investigador si es que le ayuda a clarificar o exponer de mejor manera el fenómeno de estudio. Lo que sí es importante es que el estudiante de L.I.E. conozca y aplique las estadísticas descriptivas como una forma del saber observar.
Plantear la necesidad de una Intervención educativa
El saber observar conducirá al reconocimiento de problemáticas en el espacio social y al planteamiento de necesidades de intervención. El estudiante de
Es indispensable que el alumno desarrolle la habilidad de la observación. Para ello debe revisar conceptos y métodos de la sociología. Las técnicas etnográficas de observación participante y no participante son también de gran utilidad.
Al ejercitar la observación, el estudiante irá formándose en la forma de identificar problemas sociales, además poder identificar y comprender la lógica que guía los fenómenos sociales. Puede inducirse que el descubrimiento de problemáticas y expectativas de intervención del alumno despertará y centrará su interés por la investigación educativa social.
Conocimiento de los enfoques y métodos para la investigación
cualitativa educativa
¿Cómo observar?. El estudiante de
Cuadro 1. Enfoques y Métodos para
ENFOQUES CUALITATIVOS CONTEMPORÁNEOS | |
La Fenomenología Hermenéutica | El método fenomenología caracteriza actualmente a un estilo de filosofía en base a descripciones de vivencias. Las investigaciones en esta línea tratan de profundizar en el problema de la representación del mundo. Lo importante es la descripción de la presencia del hombre en el mundo y a su vez la presencia del mundo en el hombre. Por ello se trabaja en base a un lenguaje descriptivo que tiene el propósito de hacer evidente la experiencia humana a través de la reflexión y así descubrir las formas genuinas y verdaderas de los propios pensamientos. |
La Etnografía | |
El Interaccionis-mo Simbólico | Sus principios básicos son: a) Las personas actúan sobre las cosas en base al significado que las cosas tienen para ellos. b) La atribución del significado a los objetos es un proceso continuo que se realiza a través de símbolos. C) La atribución del significado es producto de la interacción social en la sociedad humana. Los símbolos son signos, lenguaje, gestos, etc. La persona construye y crea continuamente, interaccionando con el mundo, ajustando medios a fines y fines a medios, influido y mediado por las estructuras. Las personas están en constante cambio y construcción en su relación dialéctica |
Continuación Cuadro 1…
La Etnometodo-logía | La etnometodología es la búsqueda empírica de los métodos empleados por los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones. Tratará de comprender cómo perciben las personas, cómo describen y proponen juntos una definición de la situación. La etnometodología va más allá de la observación e incorpora la información sobre las condiciones de la investigación. En este sentido es reflexiva, ya que se propone dar cuenta simultáneamente del objeto de la investigación y del método empleado durante la misma, a partir de la hipótesis de que ambos no sólo están vinculados sino que el conocimiento de uno permite comprender mejor al otro. |
MÉTODOS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO | |
El Método del Grupo de Discusión | Es una técnica de investigación social que trabaja con el habla. Lo que se dice en el grupo se asume como punto de inserción de lo que se reproduce y cambia socialmente. En él se articulan el orden social y la subjetividad. La estructura de una producción lingüística, lo que se denomina discurso, muestra un campo semántico que define qué elementos son incluidos como pertinentes, qué elementos se excluyen y qué relaciones no se aceptan. Por lo tanto, en el discurso lo incluido y lo excluido se explican recíprocamente, acoplándose entre sí al sentido social. |
Pretende conocer las formas, cualitativamente diferentes, en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden el mundo que los rodea. Se interesa por el contenido del pensamiento, esto es, la investigación no se realiza nunca separada del objeto de percepción o del contenido del pensamiento. Se trabaja con situaciones experimentales o artificiales esperando que los resultados obtenidos puedan llegar a ser generalizables en la medida que puedan ser aplicables a través de muchas y distintas situaciones. | |
El Estudio de Casos | No se trata de una metodología sino de una forma de elección de sujetos u objetos para ser estudiados. Se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones que científicamente pueden ser conocidas a través de un caso, que puede ser un niño, una clase o un colegio. |
El Método Clínico | Este método tradicionalmente se ha utilizado en la investigación biomédica desde una perspectiva positivista. Actualmente se incorpora al punto de vista cualitativo, como lo mencionan Miller y Crabtree (1994). Esta inclusión se fundamenta en que cualquier práctica clínica conlleva intenciones, significados, valores, etc. Es así como se mezclan las metodologías cualitativas y cuantitativas |
El Método Etnográfico | Es un modo de investigar naturalista, basado en la observación, descriptivo, contextual, abierto y profundo. Su objetivo es combinar el punto de vista del observador interno con el externo para describir el marco social. El etnografía escolar pretende describir, explicar e interpretar la cultura de la escuela y por extensión la cultura que la rodea o justifica |
MÉTODOS DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO | |
Investigación – acción | Para Kemmis y MacTaggart (1988) la características de la investigación acción se sintetizan de la siguiente forma: a) Se plantea para cambiar y mejorar las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. a) Se desarrolla de forma participativa, esto es, en grupos que platean la mejora de sus prácticas sociales o vivénciales. c) Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases: Planificación, Acción, Observación y Reflexión. d) Se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que implica que las personas realicen análisis críticos de las situaciones en las que están inmersos, induce a que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías son sometidas a prueba. |
Investigación Colaborativa | La investigación colaborativa se define como una red multisectorial que une a investigadores responsables de programas y miembros de la comunidad o grupo en torno a un estudio, con el propósito explicito de utilizar la investigación como un instrumento para resolver problemas, a la vez que propiciar un cambio social positivo. Se origina en base a necesidades expresadas de carácter organizativo y se lleva a término con la participación de aquellos que están implicados en el problema y su solución. |
Investigación participativa | La investigación participativa nace del análisis colectivo y participativo que la comunidad realiza de las acciones y necesidades con que se encuentra. se propone tres objetivos claves: a) explicar, para que puedan entenderse los autores y su contexto; b) aplicar, de forma que los datos descubiertos se utilicen para transformar la situación – problema; y c) implicar, para que la investigación se convierta en un modo de movilización social. |
Fuente: Elaborado con base en Colás (2000)
Las estrategias de intervención y la evaluación
Generar procesos de intervención educativa implica plantear que la investigación social vaya dirigida hacia la acción y la transformación. La intervención implica detonar el cambio, comprender lo social, colaborar en los procesos y generar desde adentro acciones de cambio. No basta con elaborar una propuesta, es necesario ejecutarla y evaluar sus alcances.
La intervención educativa para Colom (1983) es diseñadora de cursos de acción, que hagan posible el pasar de la teoría a la práctica con coherencia y exactitud y conduzcan a la transformación del espacio social - educativo.
Anke (1995) señala que intervenir significa comprender la realidad (circunstancias) de los sujetos y debe conducir a la mejora en las acciones de sujetos y grupos con los que se trabaja. Mejía (1995) argumenta que en la intervención educativa debe tenerse en cuenta que el i) acto educativo se produce como un acto de recontextualización, ii) la actividad educativa es un encuentro de comprensiones diferentes y iii) la contrastación de lo aprendido está en la acción. Por ello es indispensable analizar el uso de hacen los sujetos de los conocimientos adquiridos y el sentido que éstos adquieren según las circunstancias.
Tal análisis requiere de un ejercicio de observación eficaz y profesional, bajo los lineamientos de las metodologías para la investigación social. De hecho, se propone que antes de diseñar una intervención educativa debe desarrollarse la habilidad del saber observar y tener experiencia en la aplicación de metodología para la investigación social.
La evaluación es un proceso que se propone inherente a toda intervención. La evaluación de la intervención educativa debe acompañar el proceso interventor. Permitirá el ajuste de las acciones según el cambio en las necesidades provocadas por variaciones en las prácticas de los sujetos o modificaciones de las circunstancias.
Propuesta esquemática de un curso de Elementos Básicos
de Investigación Educativa
Se propone (y se somete a discusión) un plan de trabajo de dos semestres para la formación del estudiante de
Esta propuesta implica el estudio de conceptos sociológicos, así como el aprendizaje de los planteamientos de los paradigmas de la investigación educativa y sus enfoques y métodos. La propuesta esquemática se señala a continuación:
Propuesta general para el diseño de un curso de investigación
social en intervención educativa
Primer semestre. Curso – Taller de Investigación Social para
1. La observación: principio de la ciencia
- Definición de ciencia y conocimiento científico
- Enfoques cuantitativos y cualitativos
- La discusión sobre el antagonismo de lo cuantitativo vs. lo cualitativo
2. Los paradigmas y la ciencia
¿Qué observan los paradigmas para la investigación educativa?
- Paradigma Positivista
- Paradigma Interpretativo
- Paradigma Sociocrítico
3. Observar circunstancias y racionalidad de los sujetos
§ Revisión teórica de la observación para la sociología y la antropología
§ Prácticas de observación con base en categorías sociológicas
4. Observar cuantitativamente
§ Conocimiento y aplicación de medidas estadísticas descriptivas (media, mediana, moda, varianza) y correlación
§ Prácticas de observación
5. ¿Qué observar de los Interventores educativos?
§ Las competencias profesionales del interventor
§ Para qué intervenir
§ Reconociendo necesidades de intervención
6. Primer diseño y aplicación de técnicas de recolección de información
§ El cuestionario y la encuesta
§ La entrevista cualitativa
§ 1ª. Prácticas de recolección de información y análisis
Segundo semestre. Curso – Taller de Investigación Social para
7. Enfoques Cualitativos Contemporáneos
§
§
§ El Interaccionismo Simbólico
§
8. Métodos de acción interpretativa
§ El Método del Grupo de Discusión
§
§ El Estudio de Casos
§ El Método Clínico
§ El Método Etnográfico
Segundo Semestre. Curso – Taller de Investigación Social para
9. Métodos de orientación sociocrítica
§ Investigación – acción
§ Investigación colaborativa
§ Investigación participativa
10. Segundo diseño y aplicación de técnicas de recolección de información y de métodos interpretativos
§ Diseños de enfoques interpretativo y sociocrítico
§ El cuestionario y la encuesta
§ La entrevista cualitativa
§ 2ª. Prácticas de recolección de información y análisis
11. Propuesta metodológica para la intervención
En cursos posteriores de Intervención educativa y Diagnóstico socioeducativo
Conclusiones generales
En este documento se reflexiona sobre la formación en metodología de la investigación social para el interventor educativo. Se propone un modelo general que supere el antagonismo entre los enfoques cuantitativo vs. cualitativo y se centre la adecuada definición del problema considerando la situación (circunstancias y racionalidades de los sujetos). Para ello, es indispensable la revisión de conceptos sociológicos, enfoques y métodos propuestos por la sociología de la educación y la metodología de investigación educativa.
Cabe señalar que no se hace una discusión sobre las relaciones curriculares horizontales y verticales del los cursos de metodología, a los que se plantea denominar como cursos talleres de investigación social para la intervención educativa I y II. Sólo se reflexiona de manera general sobre criterios como la observación y la comprensión de métodos de investigación social que se propone contribuyen a la formación del interventor educativo y conducen a la propuesta de proyectos de intervención de manera sistemática y crítica.
Esta propuesta es aún preliminar y queda sujeta a todo tipo de comentario y revisión de los lectores.
BIBLIOGRÍA
ÁLVAREZ M.J.M. et al (1986) “Investigación cuantitativa: ¿una falsa disyuntiva? En Cook T.D. y Sricichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. México. Morata.
ANKE, Van Dam (1995). Cultura, intervención y transformación social (en Antología de Elementos Básicos de Investigación Cualitativa. UPN Hidalgo. LIE)
BALLESTER, Luís (1999). La lógica situacional de Karl Popper y la metodología de la investigación social y educativa RELIEVE, vol. 5, n. 2.. Consultado en www.uv.es/RELIEVE/v5n2/RELIEVEv5n2_1.htm
BONAL. Xavier (1998) Sociología de la educación: Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.
BORDIEU (1977): Reproducction: In education, society and culture. Bervely Hills, Sage Publications
COLOM, Cañedas, Antonio J. (1983) Pedagogía social e intervención socioeducativa. (en Antología de Proyectos de Intervención. UPN Hidalgo. LIE)
COOK T.D. y SRICICHARDT M. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. México. Morata.
HEIDDEGER (1962), Being and Time.
COLÁS Bravo, Pilar (2000): “Enfoques en la metodología cualitativa: Sus prácticas de investigación” en BUENDÍA Eisman, Leonor et al. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Mac Graw Hill. España
MEJÍA Marco, Raúl (1995) Recepción y uso de la educación popular: hacia una comprensión de los aprendizajes. En Anke Van Dam, Sergio Martinic, Gerhard Meter (eds) Cultura y política en educación porpular: principios, pragmatismo y negociación. CESO Articulo No. 22
POPPER, Karl L. (1980). La lógica de la investigación científica.. Madrid, Tecnos.
POPPER, Karl L. (1997), El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona, Paidós
SCHUTZ, A. (1972) Fenomenología del mundo social: Introducción a la sociología Comprensiva. Paidós. Buenos Aires
WEBER, Max (1970) “Conceptos sociológicos fundamentales” en Economía y Sociedad. México, FCE.
[1] Este argumento lo discuten reconocidos metodólogos como Bunge, Rojas Soriano, Hernández Sampieri, Dieterich, entre otros.
[2] Bonal, Xavier (1998) hace una amplia revisión de estos sociólogos de manera clara y enmarcada en la teoría de la sociología de la educación.
[3] Señalo “rigurosidad” en el sentido de la complejidad del método. No se trata de emitir juicios valorativos sobre las acciones sociales u evidenciar prejuicios sobre ciertos temas, ni dar opiniones a favor o en contra de algo. Debe alcanzarse la creación de esquemas interpretativos de significados, percepciones, conductas.
[4] El plano cartesiano fue el instrumento de análisis usado por la economía neoclásica o marginalista (basada en el análisis de la oferta y demanda) para la explicación de fenómenos sociales. Para los “cuantitativos” este sí era un análisis científico por estar respaldado de tal lógica matemática.
[5] Álvarez (1980)
[6] Ibid
[7] Para Ballester (1999) los postulados de la lógica situacional de Popper son 4: a) Un método centrado en unidades de análisis definibles de forma clara, lo que permite tener presentes "análisis de las situaciones sociales de referencia"; b) Un método crítico objetivable, esto es, un método que origina explicaciones contrastables empíricamente y que permiten la discusión crítica sobre sus fundamentos y consecuencias; c) Un método que no utiliza nociones psicologistas, es decir, que no necesita la hipótesis de que los sucesos y fenómenos sociales se comportan como sujetos individuales; d) Un método que en lugar de las leyes que figuran en cualquier explicación científica, emplea modelos teórico-prácticos y un "principio de racionalidad". Las condiciones iniciales que figuran en el explanans se corresponden con los rasgos subjetivos del agente y con los rasgos objetivos de la situación en que se encuentra.
[8] Cabe señalar que en este apartado no se persigue hacer un estudio exhaustivo de la lógica situacional de Popper, sino sólo retomar lo que se consideran los argumentos más relevantes