No violencia.
Actualmente vivimos en un mundo agresivo, violento en donde muchas veces ya no nos sorprende escuchar tantas atrocidades entre los seres humanos independientemente de cualquiera que sea su estatus.
Queremos un proyecto preventivo que inicie precisamente con esos seres humanos en proceso de crecimiento evitando que se continué produciendo tanta agresividad y atropello a sus derechos y valores universales.
Empezaremos investigando para conocer los diferentes tipos y conceptos de violencia que se generan dentro de las escuelas secundarias principalmente entre los mismos alumnos.
Una de las problemáticas que mas afecta al ámbito educativo es la de Violencia en las Escuelas. Esta situación que se ha generalizado obedece a lo que también se conoce con el nombre de Trastornos de Conducta de los alumnos. Es importante averiguar cuales serian las causas posibles por la que los niños y adolescentes tienen actitudes ya no de agresividad sino de violencia, donde esta en peligro no solo la vida de ellos sino la de los docentes que también se suman al grupo de riesgo como posibles victimas (agresiones verbales, físicas y amenazas)
Dicha información es importante por que afecta a toda la comunidad estudiantil, y no solo a los que están directamente involucrados.
Ya que como seres humanos tenemos que frenar dicho fenómeno que esta por extinguir a toda la humanidad que se enfrentan entre si.
Un ejemplo claro son las guerras mundiales que se han llevado acabo en otros tiempos por el poder, el orgullo, la falta de tolerancia y la carencia de valores.
Abarcaremos en la comunidad a los diferentes actores como lo son los alumnos, maestros, padres de familia, vecinos y culminaremos con las instancias gubernamentales.
Los estudiantes de dicha secundaria tienen conductas negativas como la falta de socialización y tolerancia.
La violencia tiene sus efectos en los niños y jóvenes que viven en un ambiente familiar impregnados de la misma.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo negativo a sus hijos.
Estos efectos son observables tanto en el desarrollo social y de crecimiento, así como, en el aprovechamiento académico.
Muchos de estos efectos son indicativos de posible violencia en el hogar, pero no son los únicos y ni determinantes a la hora de decidir si existe violencia en los casos particulares.
Algunos aspectos a observar en los niños y jóvenes, tanto victimas como victimarios son:
-Hipersensibilidad a la crítica.
-Baja autoestima debido a la autocrítica dura y excesiva.
-Hostilidad siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia
-Tendencias defensivas y una inapetencia generalizada de la vida.
-Personalidad posesiva con dificultad para comprender y enfrentar situaciones e incapaz de exteriorizar las culpas.
-Uso y abuso de sustancias controladas como el alcohol y las drogas.
-Deseos de suicidio.
Por lo cual si no se respetan ellos NO podrán respetar a otras personas.
Sus endopatias en esta etapa son a actos negativos por lo tanto es aquí donde debemos evitar lleguen a convertirse en una conducta social.
Hay quien mantiene que el ser humano es violento por naturaleza.
Y hay quien dice que la violencia es un mecanismo aprendido – y por lo tanto enseñado, consciente o inconscientemente - para ejercer el poder o la defensa.
YVES MICHAUD define la violencia como «una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas».
Los diferentes tipos de violencia son:
Violencia verbal
Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.
Violencia emocional
Cuando se habla de violencia lo primero que viene a la mente es el maltrato físico, sin embargo, la violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona, de ahí su peligrosidad (Lima, 1995).
La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional de la víctima.
Violencia económica
Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.
Violencia física
Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, o lesiones leves o severas que incluso pueden causar la muerte.
Violencia sexual
Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación.
Violencia de género
La violencia de género se define como todo acto violento que tiene como consecuencia un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico en las personas, y que se realiza contra ellas por el sólo hecho de ser mujeres u hombres. La violencia de género es característica de las sociedades donde se discrimina o excluye a una persona por su sexo, y expresa las relaciones asimétricas de poder entre el dominante y el subordinado(a), entre quien tiene fuerza o superioridad (el adulto) y quien no las tiene (los niños, los jóvenes, las personas adultas mayores), entre el hombre y la mujer.
Intervención
Es importante la creación de proyectos que apunten a una mejor convivencia en un ámbito educativo, dado que en el mismo se deben implementar la Educación de Valores, el respeto por los demás, y la aplicación de los limites, cuando ellos se consideren necesarios.Es necesario conocer lo que esta bien de lo que esta mal desde el inicio de las actividades escolares o sea desde la etapa inicial para prevenir la Violencia.
Si logramos sembrar una semilla de NO VIOLENCIA entre los alumnos tendremos la posibilidad que la trasmitan en sus hogares y en su comunidad y habrá esa semilla de esperanza de un mundo mejor para las siguientes generaciones respetuosas de la vida y tolerante ante los diferentes grupos de pensamiento.
LIMPIEMOS NUESTRO MUNDO

Actualmente vivimos en un mundo agresivo, violento en donde muchas veces ya no nos sorprende escuchar tantas atrocidades entre los seres humanos independientemente de cualquiera que sea su estatus.
Queremos un proyecto preventivo que inicie precisamente con esos seres humanos en proceso de crecimiento evitando que se continué produciendo tanta agresividad y atropello a sus derechos y valores universales.
Empezaremos investigando para conocer los diferentes tipos y conceptos de violencia que se generan dentro de las escuelas secundarias principalmente entre los mismos alumnos.
Una de las problemáticas que mas afecta al ámbito educativo es la de Violencia en las Escuelas. Esta situación que se ha generalizado obedece a lo que también se conoce con el nombre de Trastornos de Conducta de los alumnos. Es importante averiguar cuales serian las causas posibles por la que los niños y adolescentes tienen actitudes ya no de agresividad sino de violencia, donde esta en peligro no solo la vida de ellos sino la de los docentes que también se suman al grupo de riesgo como posibles victimas (agresiones verbales, físicas y amenazas)
Dicha información es importante por que afecta a toda la comunidad estudiantil, y no solo a los que están directamente involucrados.
Ya que como seres humanos tenemos que frenar dicho fenómeno que esta por extinguir a toda la humanidad que se enfrentan entre si.
Un ejemplo claro son las guerras mundiales que se han llevado acabo en otros tiempos por el poder, el orgullo, la falta de tolerancia y la carencia de valores.
Abarcaremos en la comunidad a los diferentes actores como lo son los alumnos, maestros, padres de familia, vecinos y culminaremos con las instancias gubernamentales.
Los estudiantes de dicha secundaria tienen conductas negativas como la falta de socialización y tolerancia.
La violencia tiene sus efectos en los niños y jóvenes que viven en un ambiente familiar impregnados de la misma.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo negativo a sus hijos.
Estos efectos son observables tanto en el desarrollo social y de crecimiento, así como, en el aprovechamiento académico.
Muchos de estos efectos son indicativos de posible violencia en el hogar, pero no son los únicos y ni determinantes a la hora de decidir si existe violencia en los casos particulares.
Algunos aspectos a observar en los niños y jóvenes, tanto victimas como victimarios son:
-Hipersensibilidad a la crítica.
-Baja autoestima debido a la autocrítica dura y excesiva.
-Hostilidad siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia
-Tendencias defensivas y una inapetencia generalizada de la vida.
-Personalidad posesiva con dificultad para comprender y enfrentar situaciones e incapaz de exteriorizar las culpas.
-Uso y abuso de sustancias controladas como el alcohol y las drogas.
-Deseos de suicidio.
Por lo cual si no se respetan ellos NO podrán respetar a otras personas.
Sus endopatias en esta etapa son a actos negativos por lo tanto es aquí donde debemos evitar lleguen a convertirse en una conducta social.
Hay quien mantiene que el ser humano es violento por naturaleza.
Y hay quien dice que la violencia es un mecanismo aprendido – y por lo tanto enseñado, consciente o inconscientemente - para ejercer el poder o la defensa.
YVES MICHAUD define la violencia como «una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas».
Los diferentes tipos de violencia son:
Violencia verbal
Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.
Violencia emocional
Cuando se habla de violencia lo primero que viene a la mente es el maltrato físico, sin embargo, la violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona, de ahí su peligrosidad (Lima, 1995).
La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional de la víctima.
Violencia económica
Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.
Violencia física
Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, o lesiones leves o severas que incluso pueden causar la muerte.
Violencia sexual
Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación.
Violencia de género
La violencia de género se define como todo acto violento que tiene como consecuencia un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico en las personas, y que se realiza contra ellas por el sólo hecho de ser mujeres u hombres. La violencia de género es característica de las sociedades donde se discrimina o excluye a una persona por su sexo, y expresa las relaciones asimétricas de poder entre el dominante y el subordinado(a), entre quien tiene fuerza o superioridad (el adulto) y quien no las tiene (los niños, los jóvenes, las personas adultas mayores), entre el hombre y la mujer.
Intervención
Es importante la creación de proyectos que apunten a una mejor convivencia en un ámbito educativo, dado que en el mismo se deben implementar la Educación de Valores, el respeto por los demás, y la aplicación de los limites, cuando ellos se consideren necesarios.Es necesario conocer lo que esta bien de lo que esta mal desde el inicio de las actividades escolares o sea desde la etapa inicial para prevenir la Violencia.
Si logramos sembrar una semilla de NO VIOLENCIA entre los alumnos tendremos la posibilidad que la trasmitan en sus hogares y en su comunidad y habrá esa semilla de esperanza de un mundo mejor para las siguientes generaciones respetuosas de la vida y tolerante ante los diferentes grupos de pensamiento.
LIMPIEMOS NUESTRO MUNDO

ERIKA GONZALEZ
SONIA VENUS NIÑO
2 B