Nuestra idea esta basada en la hiperactividad de los niños a nivel primaria (6 a 11 años).
El objetivo de esta investigación es que los niños con este “problema” de conducta puedan llevar una educación plena sin ser etiquetado por los mismos compañeros y demás sociedad, ya que no reciben la suficiente ayuda por parte de padres de familia ni de maestros. Esta insuficiencia es gracias a la falta de información o capacitación de los involucrados respecto al tema. Dentro de este problema es fundamental la formación de un equipo de trabajo conformado por padres de familia, profesionales de la educación, psicólogos, y principalmente el niño hiperactivo. Hemos detectado que muchas de las escuelas primarias de Tijuana no cuentan con un equipo de trabajo para poder enfrentar esta clase de problemas.
La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.Sucede más en niños que en niñas. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.
Perfil de los niños hiperactivos a diferentes edades.
DE 4 a 6 AÑOS
Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.
Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.
Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones.
Es característico el juego de estos niños. Por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados.
Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.
DE 7 a 12 AÑOS
A esta edad el niño hiperactivo pasa de ocupar el primer plano de la clase. Su problema le hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene más dificultades de aprendizaje que sus compañeros.
Para los profesores es un "mal educado" y un "holgazán”. Piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que encarece y dificulta la relación entre escuela y la familia. Esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el niño.
En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. Esto no soluciona nada, ya que la hiperactividad no es sólo una cuestión de curso.
A esta edad se manifiestan las dificultades de aprendizaje en el niño.
La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan, por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)
En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.
A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeñas travesuras.
Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.
No es fácil percibir en el niño una autoestima y auto concepto bajo debido a que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que le rodean (profesores, padres, compañeros…)
A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de depresión, consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno. La conducta del niño hiperactivo se agrava a partir de los siete años, sus intereses cambian y todo se hace más complejo.
Esta clase de problemas no tiene un lugar específico para manifestarse ya que puede presentarse en una escuela pública, privada o bien en un contexto familiar de cualquier nivel socioeconómico. Por lo regular el contexto donde se desenvuelve el niño es un factor importante debido a la clase de personas que rodean al niño, ya que pueden llevarlo por el camino equivocado por ejemplo, si el niño se desenvuelve en un ambiente donde la drogadicción esta a plena luz del día, es evidente que sin contar con el apoyo de su familia, el niño se involucre en el ambiente que se vive.
Esta idea es el inicio de un proyecto al que daremos continuidad, siendo la investigación el comienzo de un programa para mejorar la calidad de ayuda hacia los niños con hiperactividad.
Estamos consientes que esta intervención no será fácil, por que implica observación, dedicación, paciencia y sobre todo la participación de todos los involucrados en este trabajo.
Trabajo realizado por:
Angélica Alcantar
Alejandro Villalvazo
Segundo “A”