Ideas de Investigación
Ámbito educativo: Falta de comunicación entre el personal docente de la escuela.
La idea de este trabajo, es hacer conciencia del gran problema que hay en las escuelas con los docentes en cuanto a la mala comunicación, consideramos esta investigación muy útil, puesto que concordamos en que las palabras definitivamente se las lleva el viento, sino que al contrario se debe de predicar con el ejemplo, y lo que nos queda por el transcurso de nuestra vida estudiantil, tal vez podrían ser las matemáticas, la física y el español, pero en nuestro subconsciente vamos adoptando distintas personalidades que van desde hablar, vestirse, hasta formas de dirigirnos ante los demás, las cuales marcaran pautas en nuestra vida. Esto implica tener en frente de nosotros personas que aprendan que están tratando con otras personas, ya que muchas de las veces olvidan este mínimo detalle y brota inmediatamente la intolerancia, así también como estudiantes nos podemos dar cuenta de las grandes diferencias (por no llamarla de otra forma) que existen entre docentes, los cuales se toman el atrevimiento de pedirnos trabajar en equipo cuando ellos mismos ni siquiera pueden hablar sin exaltarse para ponerse de acuerdo en algún aspecto concerniente a la escuela. (Cabe destacar que esto no sucede en todos los docentes) Y por consiguiente dar solución a este tipo de problemáticas.
Para nosotras esta idea es muy buena, ya que este problema se ve seguido en la mayoría de las escuelas ya sea Kinder, primaria, secundarias, preparatoria y universidad, ésta situación no respeta el grado que sea, es con todos y ha sido muy notorio desde hace muchos años.
Es por esto que nos interesó esta problemática, porque vemos que sigue suscitándose en todos los niveles, y lo que más nos llama la atención, es que no se ha podido controlar esta situación, en la mayoría de los casos.
Como un ejemplo mas claro de esto, podemos ver la situación en la escuela secundaria libertad #25, que se encuentra situada en la avenida Los Héroes s/n fraccionamiento Independencia.
Hablando un poco de su contexto, ésta escuela cuenta con doce salones de clases, con un total de 250 alumnos en el turno matutino y otros 250 en el vespertino, un laboratorio, un centro de computo, un taller de secretariado, un salón de dibujo, un auditorio para 200 personas, una prefectura, una dirección, una cancha de básquetbol, una de fútbol, una explanada para los honores a la bandera y algunas áreas verdes.
Esta escuela cuenta con todos los servicios (agua, luz, pavimentación, alumbrado público, drenaje) así también como Internet para el centro de cómputo, también se cuenta con una oficina de orientación y prefectura.
En cuanto al personal, la escuela cuenta con dos conserjes, dos psicólogos, cinco secretarias, dos orientadores, tres prefectos, 15 maestros y un director para los dos turnos.
Por otro lado entrando con lo que es el problema en ésta institución, se puede ver que existe una mala comunicación entre docentes muy grande y de igual manera con el director ya que pudimos ver que no saben trabajar en equipo. Existen tres grupos entre ellos mismos, unos que están a favor del director y otros en contra.
En está problemática los involucrados son los docentes y el director ya que son los afectados directamente. Por otra parte, la metodología que utilizáremos es la observación, las entrevistas y la hermenéutica.
Gracias a la observación nos daremos cuenta del porque existe esa mala comunicación entre ellos, se puede observar que todos los maestros no tienen su espacio ya que están amontonados en los cubículos, (solo hay cinco cubículos divididos entre los quince maestros) es por esta razón que los maestros tienden a molestarse, porque a veces chocan y van todos al mismo tiempo ha realizar sus actividades y surgen riñas, a parte que solo cuentan con una computadora por cubículo y lo mas chistoso es que parecen niños peleándose por el espacio de trabajo.
Por otra parte, también se puede observar, que el director de la institución nunca sale de su oficina para platicar con los maestros, sólo se juntan cuando hay reuniones de trabajo, y a veces porque no todos van a las reuniones, ya que saben que si van salen de pleito, puesto que cada quien tiene distintas formas de pensar y hay algunos maestros que no aceptan esto, les falta aprender a escuchar y saber aceptar opiniones de sus demás compañeros.
También se pueden realizar entrevistas con los maestros para saber que pensaban en cuanto a este problema que se vive ahí dentro, las preguntas podrían ser las siguientes: ¿Están a gusto en esta institución?, ¿Qué piensan en cuanto a los cubículos?, ¿Ya le expusieron al director su inconformidad?, etc., etc.
Los maestros piden un espacio y un horario de acuerdo a sus clases para poder realizar sus actividades sin tener conflicto con los demás maestros en los cubículos y no choquen todos a la vez, está petición al parecer, ya fue expuesta al director pero no se ha visto ninguna respuesta, y en cuanto a si se sienten a gusto, lo mas probable es que las respuestas puedan variar. En definitiva, tenemos claro que por medio de entrevistas obtendremos información que deseemos.
Lo más impresionante es que el director se lava las manos argumentando que él no puede suplir las necesidades de todos, que tienen que aguantarse, ya que la institución no tiene mucho ingreso para poner un cubículo para cada uno.
Y por último utilizamos la hermenéutica ya que ésta nos podría ayudar ha interpretar el porqué de este fenómeno, la lógica de esto.
Todo esto en definitiva se puede constatar en base a observaciones, entrevistas con los decentes y el director.
Esta investigación, si se puede convertir en un proyecto de intervención, ya que por parte de los docentes, la gran mayoría están en la mejor disposición de ser ayudados, mediante interventores capacitados para resolver este tipo de problemas.
Si los docentes están dispuestos, proponemos que se impartan talleres grupales de integración, participación en dinámicas que tengan que ver con la buena comunicación, que aprendan ha convivir, compartir su espacio y más que nada a saber trabajar en equipo.
Ámbito educativo: Falta de comunicación entre el personal docente de la escuela.
La idea de este trabajo, es hacer conciencia del gran problema que hay en las escuelas con los docentes en cuanto a la mala comunicación, consideramos esta investigación muy útil, puesto que concordamos en que las palabras definitivamente se las lleva el viento, sino que al contrario se debe de predicar con el ejemplo, y lo que nos queda por el transcurso de nuestra vida estudiantil, tal vez podrían ser las matemáticas, la física y el español, pero en nuestro subconsciente vamos adoptando distintas personalidades que van desde hablar, vestirse, hasta formas de dirigirnos ante los demás, las cuales marcaran pautas en nuestra vida. Esto implica tener en frente de nosotros personas que aprendan que están tratando con otras personas, ya que muchas de las veces olvidan este mínimo detalle y brota inmediatamente la intolerancia, así también como estudiantes nos podemos dar cuenta de las grandes diferencias (por no llamarla de otra forma) que existen entre docentes, los cuales se toman el atrevimiento de pedirnos trabajar en equipo cuando ellos mismos ni siquiera pueden hablar sin exaltarse para ponerse de acuerdo en algún aspecto concerniente a la escuela. (Cabe destacar que esto no sucede en todos los docentes) Y por consiguiente dar solución a este tipo de problemáticas.
Para nosotras esta idea es muy buena, ya que este problema se ve seguido en la mayoría de las escuelas ya sea Kinder, primaria, secundarias, preparatoria y universidad, ésta situación no respeta el grado que sea, es con todos y ha sido muy notorio desde hace muchos años.
Es por esto que nos interesó esta problemática, porque vemos que sigue suscitándose en todos los niveles, y lo que más nos llama la atención, es que no se ha podido controlar esta situación, en la mayoría de los casos.
Como un ejemplo mas claro de esto, podemos ver la situación en la escuela secundaria libertad #25, que se encuentra situada en la avenida Los Héroes s/n fraccionamiento Independencia.
Hablando un poco de su contexto, ésta escuela cuenta con doce salones de clases, con un total de 250 alumnos en el turno matutino y otros 250 en el vespertino, un laboratorio, un centro de computo, un taller de secretariado, un salón de dibujo, un auditorio para 200 personas, una prefectura, una dirección, una cancha de básquetbol, una de fútbol, una explanada para los honores a la bandera y algunas áreas verdes.
Esta escuela cuenta con todos los servicios (agua, luz, pavimentación, alumbrado público, drenaje) así también como Internet para el centro de cómputo, también se cuenta con una oficina de orientación y prefectura.
En cuanto al personal, la escuela cuenta con dos conserjes, dos psicólogos, cinco secretarias, dos orientadores, tres prefectos, 15 maestros y un director para los dos turnos.
Por otro lado entrando con lo que es el problema en ésta institución, se puede ver que existe una mala comunicación entre docentes muy grande y de igual manera con el director ya que pudimos ver que no saben trabajar en equipo. Existen tres grupos entre ellos mismos, unos que están a favor del director y otros en contra.
En está problemática los involucrados son los docentes y el director ya que son los afectados directamente. Por otra parte, la metodología que utilizáremos es la observación, las entrevistas y la hermenéutica.
Gracias a la observación nos daremos cuenta del porque existe esa mala comunicación entre ellos, se puede observar que todos los maestros no tienen su espacio ya que están amontonados en los cubículos, (solo hay cinco cubículos divididos entre los quince maestros) es por esta razón que los maestros tienden a molestarse, porque a veces chocan y van todos al mismo tiempo ha realizar sus actividades y surgen riñas, a parte que solo cuentan con una computadora por cubículo y lo mas chistoso es que parecen niños peleándose por el espacio de trabajo.
Por otra parte, también se puede observar, que el director de la institución nunca sale de su oficina para platicar con los maestros, sólo se juntan cuando hay reuniones de trabajo, y a veces porque no todos van a las reuniones, ya que saben que si van salen de pleito, puesto que cada quien tiene distintas formas de pensar y hay algunos maestros que no aceptan esto, les falta aprender a escuchar y saber aceptar opiniones de sus demás compañeros.
También se pueden realizar entrevistas con los maestros para saber que pensaban en cuanto a este problema que se vive ahí dentro, las preguntas podrían ser las siguientes: ¿Están a gusto en esta institución?, ¿Qué piensan en cuanto a los cubículos?, ¿Ya le expusieron al director su inconformidad?, etc., etc.
Los maestros piden un espacio y un horario de acuerdo a sus clases para poder realizar sus actividades sin tener conflicto con los demás maestros en los cubículos y no choquen todos a la vez, está petición al parecer, ya fue expuesta al director pero no se ha visto ninguna respuesta, y en cuanto a si se sienten a gusto, lo mas probable es que las respuestas puedan variar. En definitiva, tenemos claro que por medio de entrevistas obtendremos información que deseemos.
Lo más impresionante es que el director se lava las manos argumentando que él no puede suplir las necesidades de todos, que tienen que aguantarse, ya que la institución no tiene mucho ingreso para poner un cubículo para cada uno.
Y por último utilizamos la hermenéutica ya que ésta nos podría ayudar ha interpretar el porqué de este fenómeno, la lógica de esto.
Todo esto en definitiva se puede constatar en base a observaciones, entrevistas con los decentes y el director.
Esta investigación, si se puede convertir en un proyecto de intervención, ya que por parte de los docentes, la gran mayoría están en la mejor disposición de ser ayudados, mediante interventores capacitados para resolver este tipo de problemas.
Si los docentes están dispuestos, proponemos que se impartan talleres grupales de integración, participación en dinámicas que tengan que ver con la buena comunicación, que aprendan ha convivir, compartir su espacio y más que nada a saber trabajar en equipo.
2 “A”
Sara Benítez Tadeo
Joanna Limón Alanis