miércoles, 8 de octubre de 2008

Educación Social. España

Educación social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_social#La_Intervenci.C3.B3n_Socioeducativa

La educación social es una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitándo:

  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Contenido

[ocultar]

Introducción [editar]

Tradicionalmente, la definición de la educación social ha sido abordada desde dos perspectivas:

  1. Atendiendo a los ámbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que se dirige su actuación (educación de personas adultas, educación no formal, etc.)
  2. Atendiendo a los fines que se persiguen con la acción socioeducativa

La Asociación Estatal Española de Educación Social (ASEDES), tratando de superar esta fragmentación, define la educación social desde un doble eje:

  1. Como derecho de la ciudadanía
  2. Como profesión de carácter pedagógico

Así, se entendería la educación social como el derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Petrus (1997) considera que son dos las características distintivas de la Educación Social: por un lado, su ámbito social (su campo de intervención lo constituirá el espacio sociocomunitario) y, por otro, su carácter pedagógico.

Quintana (1997), por su parte, habla de que son tres las principales maneras de entender la educación social:

  1. Educación social como forma primordial y hasta exclusiva de educación, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que ésta se reduce a socializar perfectamente al individuo
  2. Educación social como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que ésta debe igualmente atender; su objetivo es la socialización del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integral
  3. Educación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades

Sería este último aspecto hacia el cual se encontraría enfocada la diplomatura universitaria de Educación Social en España, esto es, poniendo el acento especialmente en la intervención con personas o colectivos en situación desfavorecida o de marginación social. Quintana (1997) resalta la importancia de no dejar de lado la segunda forma de entender la educación social, en el sentido de la educación general que debe proporcionarse a todo individuo.

Fines de la educacion social [editar]

Ayerbe (2000) entiende que los fines que desempeña la educacion social varían en función de múltiples variables, entre las que se encontrarían las necesidades atendidas, la ubicación institucional, el encargo recibido, la edad de los sujetos con que se trabaja, etc., pero, siguiendo a Múgica (1991), cita las siguientes como las principales funciones de la educacion social:

  • Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa
  • Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación
  • Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan
  • Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos
  • Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención
  • Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone
  • Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas
  • Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.)
  • Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario
  • Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos

Revisión Histórica [editar]

A partir de los años 80, la Educación Social comenzó a experimentar una tremenda expansión. Esta expansión se vio motivada por multitud de factores, que no siempre respondían directamente a aspectos pedagógicos, y entre los cuales se encontrarían la aparición de nuevas políticas sociales, la modificación del propio contexto social, etc. En definitiva, parece que la eclosión de la educación social, al menos en lo que al ámbito español se refiere, fue posible "[...] gracias al advenimiento de la democracia y a las nuevas formas del estado del bienestar, al incremento de los sectores de población marginal y, principalmente, a la conciencia de responsabilidad frente a los nuevos problemas derivados de la convivencia" (Petrus, 1997).

Una década más tarde, el reconocimiento de la Educación social como diplomatura universitaria sería recogido en el real decreto 1420/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre 1991).

La Intervención Socioeducativa [editar]

La intervención socioeducativa es entendida, en general, como el conjunto de actuaciones, de carácter motivacional, pedagógico, metodológico, de evaluación, etc.… que se desarrollan por parte de los agentes de intervención, bien sean institucionales o personales, para llevar a cabo un programa previamente programado, y cuyo objetivo es intentar que las personas o grupo con los que se interviene alcance, en cada caso, los objetivos propuestos en dicho programa.

Planificación en la intervención socioeducativa [editar]

El término planificación hace referencia a la elaboración de un plan, de un proyecto o un programa de acción. Nosotros entendemos que planificar es un proceso de organización y preparación que permite adoptar decisiones sobre la forma más conveniente de lograr una serie de objetivos propuestos.

Hay que tener presente que planificar implica organizar y coordinar; en una planificación está presente la idea de decidir por anticipado lo que se va a hacer, y también está presente el establecimiento de unas actuaciones para alcanzar unos determinados objetivos. Gairín (1996), en lugar de definir el término planificación, prefiere enumerar los rasgos que la caracterizan, y que son: es una anticipación de futuro, integra actuaciones que afectan a diferentes sectores de la sociedad, es un proceso continuo y unitario, tiene un sentido de provisionalidad, lleva consigo necesariamente la toma de decisiones que son sucesivas, pero interdependientes, y la complejidad de las situaciones exige que los procesos de planificar sean lo más inteligentes posible.

Principios [editar]

Con carácter general, la planificación de la intervención socioeducativa, debe guiarse por una serie de principios, que son los siguientes:

  • Principio de racionalidad. El planificador ha de tener un conocimiento previo fundado en bases científicas de la realidad del ámbito y de las personas a las que irá destinada la intervención.
  • Principio de globalidad. Se han de incluir en el programa el mayor número posible de variables que intervengan directa o indirectamente en los planteamientos del mismo.
  • Principio de continuidad. Todos los elementos que componen el programa de intervención socioeducativa han de ser aplicados de forma continua y sistemática.
  • Principio de secuenciación. Todos los elementos deben estar interrelacionados.
  • Principio de univocidad. La redacción del programa ha de hacerse de forma que todos los términos utilizados puedan ser entendidos en el mismo sentido.
  • Principio de comprensividad semántica. Todos los términos utilizados en la redacción de un programa han de ser fácilmente comprensibles por todos.
  • Principio de flexibilidad. La planificación debe ser flexible, permitiendo la introducción de cuantas modificaciones sean necesarias, y en cualquier momento del proceso.
  • Principio de variedad. El equipo planificador deberá ser creativo y original en la elaboración.
  • Principio de realismo. La elaboración del programa ha de partir de un análisis previo y sólidamente apoyado en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar.
  • Principio de participación. El equipo planificador ha de estar abierto a la participación de otras personas o entidades.

Niveles= [editar]

Para que la planificación sea eficaz, ha de tener distintos niveles y con diferentes enfoques:

En primer lugar se ha de reflexionar sobre la filosofía del programa y planificar aspectos como los criterios generales de intervención, estrategias de acción y tipos de proceso.

En segundo lugar, ha de planificarse la forma de obtener los datos necesarios sobre el ámbito de intervención: composición demográfica del ámbito, estructura socioeconómica y actitudes de las personas implicadas.

En tercer lugar es necesario planificar las metas u objetivos a conseguir, teniendo en cuenta que han de ser realistas y ajustados a las necesidades de las personas sobre las que se va a realizar la intervención. Habrá que planificar: el ajuste de los objetivos a la realidad socioeducativa, la adecuación a las necesidades y la priorización en su consecución. La fijación adecuada de objetivos es muy importante, ya que son los que lo definen, orientan y dan sentido a un programa de intervención. Los objetivos pueden ser generales o específicos, entendiendo por objetivo específico el cruce de un objetivo general con una situación específica. Su fijación debe responder a una serie de criterios: deben representar los efectos de la acción, deben ser alcanzables, limitados en el tiempo, unidimensionales (referidos sólo a un problema específico), claros, comprensibles e inequívocos. Debemos tener en cuenta que la formulación del objetivo define qué es lo que se pretende lograr en el programa de intervención.

En cuarto lugar hay que planificar los recursos disponibles: recursos humanos, materiales, localización espacial de los mismos… Para Ander-Egg (2000) la planificación de un programa de intervención socioeducativa debe considerar los siguientes elementos:

  • Naturaleza del programa': qué se quiere hacer.
  • Origen y fundamento: por qué se quiere hacer.
  • Objetivos: para qué se quiere hacer.
  • Metas: cuánto se quiere hacer.
  • Localización física: dónde se quiere hacer.
  • Metodología: cómo se quiere hacer.
  • Recursos humanos: quiénes lo van a hacer.
  • Recursos materiales: con qué se va a hacer.
  • Recursos financieros: con qué se va a costear.
  • Evaluación: cuáles van a ser los criterios de evaluación.

Hay que tener presente que en España la intervención socioeducativa está participada por instituciones públicas y privadas, con un grado considerable de descentralización, pues las competencias se encuentra repartidas entre el Estado, las Comunidades autónomas y las entidades locales.

Administración del Estado.- asume las competencias de la planificación en todo el territorio nacional, la coordinación de recursos y la tutela de algunas instituciones públicas y de las privadas.

Comunidades autónomas.- que al asumir la práctica totalidad de las competencias en este ámbito, han adquirido capacidad normativa, por lo que las normas emanadas de cada una de ellas son diferentes. Diseñan programas de intervención de acuerdo a su realidad socioeducativa y según sus necesidades.

Ayuntamientos: son las entidades más cercanas al ciudadano y tienen como misión organizar tanto los recursos de que disponen, como los que les proporcionan las comunidades autónomas en su territorio.

Los programas de intervención socioeducativa son diseñados y planificados generalmente desde las comunidades autónomas junto a los ayuntamientos implicados, y sirven de marco de referencia y actuación para cualquier intervención y en cualquier ámbito de aplicación. La intervención socioeducativa necesita concretarse en el seno de un programa de intervención socioeducativa con la finalidad de que su actuación llegue a sus destinatarios en la forma prevista.

Fases [editar]

Esquema del diseño y planificación de un programa de intervención socioeducativa:

Fase inicial

1.- Determinación y selección del caso.

2.- Determinación de necesidades.

3.- Obtención y selección de datos.

4.- Fijación de objetivos.

Fase de ejecución.

1.- Punto de partida.

2.- Diseño del programa: Objetivos, Medios y recursos, Estrategias y Temporalización.

3.- Aplicación del programa.

Fase de valoración.

1.- Evaluación del programa.

2.- Conclusiones finales.

3.- Elaboración del informe.

La fase inicial o de preparación trata de analizar de forma sistemática y rigurosa la realidad social o ámbito de intervención con el fin de conocer esa realidad de la forma más completa posible. Es la fase diagnóstica de la planificación, en ella se estudia la naturaleza y características del ámbito en el que se va a realizar la intervención socioeducativa, se lecciona el caso, se intenta conocer las necesidades existentes, se obtienen los datos previos necesarios y se fijan los objetivos.

La fase de ejecución es la más importante. Con todos los datos disponibles y una vez fijados los objetivos, se trata de establecer un punto de partida, diseñar el programa propiamente dicho y ponerlo en práctica. El diseño y elaboración del programa deberá comprender:

• Los objetivos ya fijados.

• Los medios y recursos disponibles para lograrlos: instalaciones, inmuebles, personal, presupuesto para la adquisición y mantenimiento de esos medios, disponibilidad presupuestaria para la ayuda económica a familias, condiciones de uso de esos medios, procedimientos de gestión de los mismos, responsables directos…

• Las estrategias de acción establecidas, en fuinción de los elementos anteriores: actuaciones en clases, en talleres, número de sesiones, método de trabajo…

• Una temporalización de las acutaciones: calendario, horarios, número de actuaciones por grupo o taller…

Las opiniones de los agentes de intervención estarán condicionadas en cada momento por determinados factores, algunos de ellos imprevistos, que les llevarán a adoptar decisiones en cada caso, en función de cada momento y realidad. Es necesario reiterar la necesidad de que en la elaboración del programa participen los diferentes profesionales de un equipo multidisplinar.

'La fase de valoración' consiste en evaluar el programa y su aplicación, tanto sus componentes como los resultados de la aplicación del mismo, para llegar a unas conclusiones finales que deberán ser reflejadas en el correspondiente informe de evaluación.

Ámbitos de Intervención [editar]

La educación social abarca un amplio abanico de ámbitos de intervención entre los que, siguiendo a Petrus (1997) cabría destacar:

  1. Educación social especializada
  2. Animación sociocultural y Educación en el tiempo libre
  3. Educación de personas adultas


  4. Acción e Intervención Comunitarias
  5. Interculturalidad y Educación no formal
  6. Educación Ambiental
  7. Intervención en Tercera Edad
  8. Intervención en drogodependencias

A continuación se describen brevemente los mencionados ámbitos tratando de definir cuál es la labor y funciones del educador social en los mismos.

Educación Social Especializada [editar]

Hace referencia a la intervención del educador en necesidades educativas especiales, esto es, a la intervención socioeducativa con personas que de forma temporal o permanente necesitan un apoyo pedagógico para continuar con su aprendeizaje. Estas NEE pueden estar relacionadas con una discapacidad (ya sea ésta física o psíquica) o con conflictos afetivo-emocionales, socio-familiares u otros casos de inadaptación por los que pueda estar pasando el sujeto.

Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre [editar]

Hay muchos servicios donde puede intervenir el educador social (centros de día, centros cívicos...).

Educación de Personas Adultas [editar]

Paulo Freire constituye una figura de gran relevancia en el ámbito de la educación de personas adultas por sus aportaciones a los procesos de alfabetización de las personas adultas.

La educación de persona adultas es uno de los ámbitos de la educación social y de otros profesionales.

Acción e Intervención Comunitarias [editar]

El educador social dentro de su comunidad y en otras, debe convertirse si no en el lider del trabajo comunitario, en el guía de los trabajos de los estudiantes de su escuela, colegio o universidad. Es el eje que mueve todas las estructuras sociales, organiza y coordina la cooperación de la comunidad y logre el trabajo comunitario. M. Sc. Pedro Luis Véliz Ortega, Quevedo Ecuador.

Interculturalidad y Educación No Formal [editar]

En este ámbito el educador social puede ayudar a la integración de estas personas. Puede enseñarles el idioma o hacer de mediador cultural.

Educación Ambiental [editar]

El educador social, debe conocer que la naturaleza, como medio ambiente,es la base de la exixtencia de todo ser vivo y desde el punto de vista educativo,transmitirá el cuidado y la protección a todo lo que nos rodea. La utilización racional de los recursos naturales. Su labor debe estar empeñada en el conocimiento de los recursos, su utilización y el respeto a la naturaleza.M.Sc. Pedro Luis Véliz Ortega.Ecuador.

Intervención en Tercera Edad [editar]

Hay muchos servicios donde puede intervenir el educador social (centros de día, centros cívicos...). Hay muchos servicios donde se encuentra incorporado el educador social como los centros de día, residencias...

Intervención en Drogodependencias [editar]

La intervención socioeducativa en drogodependencias tiene lugar a lo largo de tres momentos bien diferenciados que podrían clasificarse atendiendo a las diferentes estrategias de prevención. Siguiendo a Arza (2002):

  1. Prevención primaria: La intervención tiene lugar antes de que se produzca el consumo. Su objetivo fundamental sería impedir o retrasar la aparición del uso de drogas. Por lo general el colectivo al que se dirige la intervención en este momento es aquel que por su edad o contexto, encuentra muy alejado de sus vivencias cotidianas el consumo de drogas.
  2. Prevención secundaria: La intervención tiene lugar cuando ya se han producido los primeros contactos con el consumo de drogas. El objetivo fundamental sería evitar la instauración de un uso problemático.
  3. Prevención terciaria o Reducción de Daños: Se refiere a aquellas estrategias de intervención que, una vez instaurado el consumo problemático de drogas, tratan de impedir que la situación se agrave y persiguen la disminución de los riesgos asociados al consumo (contagio de enfermedades infecciosas tales como el VIH o la hepatitis, riesgo de sobredosis, etc.). Este tipo de estrategias comenzó a desarrollarse en los años 1980, especialmente en relación con el consumo de drogas (especialmente de heroína) por vía parenteral.

El abordaje del fenómeno de las drogodependencias ha sufrido también una evolución a lo largo del tiempo convirtiéndose el modelo biopsicosocial en el preponderante en los últimos tiempos.

Código Deontológico [editar]

El código deontológico del educador social fue redactado el 30 de noviembre de 2002 por la Junta de Gobierno de ASEDES fundamentándose en la Constitución Española, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Europea para la Salvaguardia de los Derechos de las Personas, la Carta Social Europea, y en la Convención sobre los Derechos de los Niños anunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El código deontológico del educador social se establece como un "conjunto de normas que orientan la acción y conducta profesional, que ayudan al educador y a la educadora en el ejercicio de su profesión y mejoran la calidad del trabajo que se ofrece a la ciudadanía" (ASEDES, 2002).

En él quedan recogidos los diez Principios Deontológicos Generales así como los artículos que establecen cuál ha de ser el papel del educador social en relación con:

  • Su profesión
  • Los sujetos de la acción socioeducativa
  • El equipo de trabajo
  • La institución en la que el educador desarrolla su trabajo
  • La sociedad en general

Principios Deontológicos Generales [editar]

  1. Principio de la Profesionalidad
  2. Principio de la Acción Socioeducativa
  3. Principio de Justicia Social
  4. Principio de la Información Responsable y de la Confidencialidad
  5. Principio de la Formación Permanente
  6. Principio de la Solidaridad Profesional
  7. Principio de Respeto a los Sujetos de la Acción Socioeducativa
  8. Principio de la Coherencia Institucional
  9. Principio de la Participación Comunitaria
  10. Principio de Complementariedad de Funciones y Coordinación

Véase también [editar]

Educación Social [editar]

Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre [editar]

Educación de Personas Adultas [editar]

Drogodependencias [editar]

Referencias [editar]

Educación Social [editar]

  • Petrus, A. (Coord.).(1997). Pedagogía social. Barcelona: Ariel
  • Amorós, P. y Ayerbe, P. (Eds.). (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis

Revisión Histórica [editar]

  • Quintana, J. M. (1997). Antecedentes históricos de la educación social. En A. Petrus (Coord.), Pedagogía social. (pp. 67-91). Barcelona: Ariel

Intervención en Drogodependencias [editar]

  • Arza, J. (2002). Las drogas. Princesas y dragones. Madrid: Eneida

Enlaces externos [editar]